domingo, 7 de junio de 2009

by PelAdo.

Los primero de mayo. El 1 de mayo en SomosViento se convierte cada año, en el locro de los trabajadores: punto espacio temporal donde trabajadores se encuentran consigo mismos y con otros, homenajeándose, valorándose, reconociéndose en sus propios esfuerzos, en sus conquistas, en sus libertades. Y en sus paladares también.
Los trabajadores, cada 1 de mayo en SomosViento, se convocan a un rejunte festivo; como lo hace el mondongo con el agua, el zapallo, los condimentos y la cebolla de verdeo. Los trabajadores comparten mediodía y tablones: allí filas de platos, vasos y cubiertos; canastas con pan y bebidas compartidas. Las conversaciones se adueñan de las pausas, entre bocado y bocado. Cada primero de mayo, además, el escenario se abre para que cada uno se manifieste del modo que quiera. Hablando, con ejercicios de clown, con alguna guitarra o tambor, con algún relato…
Los primero de mayo en SomosViento nunca se quedan en lo anunciado en los afiches. Siempre sorprenden a organizadores y agasajados, con algún pan que se traen bajo el brazo. Y para colmo de bienes, este año se vino un viernes: umbral del fin de semana, momento “librado al hacer”.

2009. Unos treinta amigos, compañeros, trabajadores, degustamos el exquisito locro de este año. Compartiendo las bebidas y los panes. Incluso los platos y los cubiertos en algunos casos. Varias manos viento utilizaron como excusa la preparación de este tradicional plato de mayo, para hacer lo de siempre: encontrarse y proyectar actividades, abrazarse, conversar, escuchar música y soplar… siempre soplar con el frescor del viento sur.
Contemporáneo al locro, el escenario. Casi como un tablón más, arrancando con el solcito abrazador de la siesta y apagándose tarde en la noche, recogido en algún rinconcito. Susana, el Culi Taborda, Pablito Monti, el Nachito y Bocha Gregorio, cantaron canciones propias y prestadas, algunas para sí y otras dedicadas. Como el viento, desplegando melodía, poesía y coros con gusto a primero de mayo por todo el galpón. También el escenario hizo lugar al humor, los disfraces, las canciones y el arte callejero cachivache de Concherto Cherto Cher Bis Bi Sarro (Estelita Depetris, Pipi Romero, el payaso Pampero, Bocha Gregorio y el PelAdo), que para coronar su performance irreverente, se despidió con una versión libre de la canción de San Francisco.

Manos. El 1 de mayo de este año vino con una muestra fotográfica bajo el brazo. Abrazando a los comensales del locro, "Mis manos: mi amor y mi sustento": unos cuarenta retratos fotográficos de algunos de los trabajadores del barrio (el despensero, el placero, el mecánico, entre otros). En blanco y negro y también a color, las fotografías muestran los surcos del trabajo en las miradas, los gestos, las manos, las sonrisas; y el trabajo en plena ejecución también. Las responsables de esta muestra son tres vientos: Lorena Caudana, Romina Vallejo y Cintia Morales, quienes se proponen trashumar los espacios públicos del barrio con estas fotos.


Barro. Historias minúsculas, bien de abajo, sin demasiada visibilidad y, sin embargo, tan profundas y determinantes en el transcurrir de la HISTORIA con mayúsculas. Una treintena de vecinos se llegaron el sábado 2 de mayo a SomosViento, para disfrutar de “El barro de la Historia”, el nuevo espectáculo de Saúl y Sandra, los vientos cuentacuentos que integran Carbón & Sal. Los inmigrantes judíos, los pueblos originarios del desierto, los asesinatos de la Revolución Libertadora. Cuentos, fábulas… historias con dosis de ficción y realidad necesarias, para aportar a la construcción de la memoria colectiva. Lo recaudado en alimentos no perecederos esa jornada, fue directamente para el Hogar de Ancianos. Un sentido aplauso se quedó con los cuentacuentos.

Documentos. También el primero de mayo de este año, antecedió a SanFrancisco.Doc, este ciclo que pone a consideración de los asistentes cada primer domingo mensual, proyecciones de cine documental. La ciudad de los fotógrafos, la elección de esta vez: fotoperiodistas chilenos que documentaron con sus cámaras valientes, la dictadura de Augusto Pinochet. Registros de la época y la mirada de los protagonistas, treinta años después. El debate pos película entre los presentes, fue continuidad natural del film; con la fotografía, el periodismo y las dictaduras como tópicos espontáneos.

jueves, 4 de junio de 2009

San Francisco.Doc presenta: “El mundo según Monsanto" en SomosViento

El próximo domingo 7 de junio a las 19 hs., en el espacio cultural Somos Viento, ubicado en Juan de Garay equina Brasil, se proyectará, el documental “El mundo según Monsanto”, de la periodista y documentalista francesa Marie-Monique Robin.



En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), SanFrancisco.Doc llega con esta obra que “denuncia los efectos negativos mundiales que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica que comercializa la empresa más grande del mundo en el rubro”.
Con la proyección se pretende acercar a la comunidad de San Francisco un material que permita reflexionar también la realidad local, de una ciudad rodeada de campo, de soja, de agroquímicos; y tomar o exigir la toma de medidas pertinentes.
La problemática no es menor y en nuestro país hay movimientos ocupados en el tema. Tal es el caso de “Paren de Fumigar”, de Córdoba, un colectivo que se agrupa con la intención de lograr una concientización ambientalista contra el uso indiscriminado de agroquímicos y viene realizando una interesante tarea en este sentido, trabajando en red con otras organizaciones (Cepronat, GGR, madres de Ituzaingó), apoyando a los vecinos que sufren la contaminación con agrotóxicos, monitoreando la situación social de estos pueblos y coordinando acciones a nivel nacional.
Como habitualmente sucede en las funciones de SanFrancisco.Doc, la proyección estará seguida del debate surgido de los asistentes, que nunca se conforman con ser solo espectadores.
La propuesta para este viernes a las 19 hs. es entonces, para toda la comunidad; se solicitará una colaboración de $2 a modo de entrada.

Sinopsis de “El mundo según Monsanto”
El mundo según Monsanto", un libro y un documental de dos horas que denuncia los efectos negativos mundiales que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica que comercializa la empresa más grande del mundo en el rubro. El trabajo expone además las consecuencias que tiene para el ambiente y el suelo el monocultivo de la soja transgénica. También retrata los efectos en la salud humana de la utilización del Roundup, un herbicida sospechado de producir cáncer. En síntesis, expone la cara más oscura de la lógica económica neoliberal, a través de la realidad agrícola de América del Norte y del Sur, especialmente de Argentina. El trabajo embiste directamente a la empresa de Saint Louis - Misuri, EEUU- que en más de un siglo de existencia fue fabricante del PCB (piraleno), del “agente naranja” usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento para la producción láctea prohibida en Europa. Hoy Monsanto es el primer semillero de soja, maíz, algodón y productor de agroquímicos del mundo. Quien dice semilla, dice Monsanto, pero también dice alimentos. Es la empresa norteamericana que maneja el mercado mundial de la soja. Es la misma empresa que fabricó PCB, y ocultó durante 50 años que ese aceite era cancerígeno. Ahora es empresa que produce y que patentó las semillas de soja genéticamente modificadas, para resistir agroquímicos y tempestades.

> FICHA TÉCNICA:
Título original: The World According to Monsanto
Nacionalidad: Canadá - Francia
Género: Ciencia y Ecología
Dirección: Marie-Monique Robin
Duración: 1h,49m
Año: 2008
Calificación: Todos los públicos


> CONTACTO:
http://www.somosvientobpyec.blogspot.com/
somosviento_bpyec@hotmail.com
0356415412912 (maría viento)

“Así nos reímos todos” : Carbón & Sal en SomosViento

Las historias narradas de Carbón & Sal vuelven a retumbar en el galpón de Juan de Garay y Brasil este sábado a las 21 hs., dentro de un espectáculo que la pareja de narradores denominó “Así nos reímos todos”.


Los cuentacuentos locales Sandra Ruíz y Saul Cohan, proponen para este mes en Somos Viento, historias de Roberto “Negro” Fontanarrosa y Marcelo Birmager, entre otros, excusa para compartir carcajadas.
El dúo de narradores locales viene presentando sus espectáculos a beneficio, en el espacio cultural Somos Viento desde 2008. Esta vez, a modo de entrada se solicitará un alimento no perecedero con destino en “La Luciérnaga” de San Francisco.
Cabe mencionar, además que este año Carbón & Sal coordinan el Taller de Narración Oral los viernes a las 20:30 hs. en Biblioteca Popular y Espacio Cultural SOMOS VIENTO.
_________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por difundir estas actividades independientes & autogestionadas

Por más información comunicarse:
al tel: 15412912 (Maria)-
O acercarse a la Biblioteca en Juan de Garay esq. Brasil.
www.somosvientobpyec.blogspot.com

viernes, 29 de mayo de 2009

Por los pueblos y por todos

“La actualidad nos obliga más que nunca a comenzar a aprender lo que se hizo mal en el pasado. Por eso es para aplaudir la polémica que se ha iniciado en la Argentina de algo que parece superficial o que “ya pasó” y que, sin embargo, es fundamental para lograr justicia y paz en la sociedad”. El historiador Osvaldo Bayer se refería al debate planteado hace un tiempo, por el proyecto presentado por la diputada nacional Cecilia Merchán, tendiente a cambiar la imagen del general Roca del billete de cien pesos por la de Juana Azurduy; y a la iniciativa que en Concordia, Entre Ríos, había impulsado el profesor Paulo Tissoco para el cambio de nombre de la calle Julio Argentino Roca por el de Pueblos Originarios, propuesta que desde noviembre de 2008 ya es un hecho el esa localidad.

También en El Huecú (Neuquén), Puerto Madrin (Chubut), Ingeniero Huergo (Río Negro), Rojas (Buenos Aires) y Rosario (Santa Fe), se lograron cambios destinados a desplazar a Julio Argentino Roca de su cómodo lugar de honor.


Propuestas similares recorren todo el país. De esta forma en Vicente López (Buenos Aires), Esquel (Trelew), Comodoro Rivadavia (Chubut), Río Cuarto (Córdoba), Rawson (Chubut), General Roca (Río Negro), Lomas de Zamora (Buenos Aires), entre otros, se trabaja con la pretensión de reemplazar nombres de calles, escuelas, plazas o monumentos que honren al general.


Evidentemente, el de la ciudad de San Francisco no es un caso aislado. Y quienes corren detrás de este deseo de justicia histórica no son pocos. Como alguna vez dijo el compañero Paulo Tissoco desde Concordia “San Francisco también se merece tener una vergüenza menos” y tras esa aspiración van los más de quinientos sanfrancisqueños que con su firma han aprobado la propuesta que en abril promovió Somos Viento y que hoy ya ha trascendido el portón del espacio cultural de Juan de Garay y Brasil, siendo parte de interesantes debates a nivel social, en instituciones educativas, en medios locales.


Este mes las diputadas Cecilia Merchán y Victoria Donda, y el diputado Ariel Basteiro se contactaron con la organización para expresar su adhesión al proyecto de cambio de nombre del Bv. Roca.


Además, desde su gestación el proyecto sanfrancisqueño estuvo apoyado incondicionalmente por el historiador Osvaldo Bayer. Así también, por organizaciones locales como la comisión “Memoria, Verdad y Justicia“, el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN) y Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) sección San Francisco a través de sus representantes.


En el mismo sentido organizaciones como el “Movimiento Nacional de Murgas”, el espacio cultural “Bataclanas”, de Córdoba; se hacen eco de la propuesta. Y de igual manera el cantautor rosarino Adrián Abonizzio, habría adherido sin dudarlo al proyecto, en su reciente visita a la ciudad de San Francisco.


El cambio de nombre del Bv. Roca por el de Pueblos Originarios en San Francisco es entonces una ambición de justicia que aglutina a no tan pocos, y que mueve a un numeroso grupo a ir principalmente en busca de la toma de conciencia por parte de los vecinos, de las vergonzosas acciones de las que Roca fue responsable durante la mal llamada “Campaña del Desierto”. Desapariciones, muertes, esclavitud, culturas amputadas, madres cruelmente separadas de sus hijos, pueblos caminando cientos de kilómetros a la muerte, otros condenados a la marginalidad y un largo y lamentable etcétera que posiciona a Roca como un genocida frente a lo que él mismo denominó: una “campaña de limpieza”, frase que medio siglo después volverían a utilizar los nazis.


Mientras el proyecto da sus primeros pasos, firmes y convencidos, la historia sueña con una reparación, por los pueblos olvidados ayer y olvidados hoy. Por ellos y por todos.



Por: Somos Viento

jueves, 28 de mayo de 2009

Teatro Joven y "Jugar es cosa seria"

El próximo domingo 31 de mayo, llega
desde la vecina localidad de Porteña,
el Elenco de TEATRO JOVEN con
“JUGAR ES COSA SERIA”,
una obra creada a partir de “Historia con caricias”,
de Héctor Presa; que ocupará a partir de las 19 hs.
el espacio cultural Somos Viento, ubicado en Juan de Garay esquina Brasil.


La propuesta muestra la dificultad con que se encuentran los adultos a la hora de jugar.
La idea es poner de manifiesto lo intenso del afecto y la alegría que se alcanza al distenderse,
aceptar el reto de jugar con un niño y dejarse llevar por la imaginación.

Teatro Joven nace en los Talleres de Arte Infantil y Arte Joven de la Municipalidad de Porteña
y está integrado por Antonella Borda Bossana, Antonella Molina, Cristian Montú, Noelia Alessandria
y Yamilen Camusso; y coordinado por Valeria Rossotto.

La propuesta, dicen los actores “está pensada para chicos de hasta 104 años; 105 en adelante,
abstenerse”. Con entrada libre y gratuita se invita a toda la comunidad a acercarse a la esquina de
Juan de Garay y Brasil y ser parte de la primera función de teatro del año en Somos Viento, a cargo
del elenco de “Teatro Joven”.

Por más información comunicarse al tel 15412912 (Maria) o acercarse a la Biblioteca
en Juan de Garay esq. Brasil

martes, 19 de mayo de 2009

EN EL SEXTO CUMPLE CAMINANTE

Domingo 24 de mayo, Somos Viento se suma a la fiesta por el sexto cumpleaños de la paranaense Biblioteca Popular Caminantes.

Sí, este domingo los Caminantes "cumplen seis años de construir (metafórica y literalmente) nuevas miradas de lo cultural" y hay festejo para todos.
Nos vamos a hacer ruido para aquellos lados, estan todos invitados a soplar las velitas.

¡FELIZ CUMPLE CAMINANTES! Por muchos, muchos más...

Visita:
http://www.bibliocaminantes.blogspot.com/
Para conocer poco más sobre la Biblio

martes, 12 de mayo de 2009

Recital solidario de Saturday Music Club en SomosViento

El sábado 16 de mayo a las 22hs, Saturday Music Club presenta en SomosViento un espectáculo de rock y pop, con canciones propias y proyecciones. La entrada será a la gorra y a beneficio de Milton Rojas. SomosViento se halla ubicado en la esquina de Juan de Garay y Brasil, en barrio Cottolengo.


Milton Rojas es un niño de 13 años que vive en Quebracho Herrado y padece cuadriplejía grave con retardo mental profundo. La obra social no le entregó el botón gástrico, la silla de ruedas especial, la leche, el oxígeno, los descartables, los remedios que él necesita. María José, su madre, le escribió al gobernador y presentó un recurso de amparo. La familia de Milton necesita ayuda para hacer frente a los gastos del tratamiento del niño, si bien en el mes de abril se recaudó una importante suma mediante una campaña que encabezó Radiocanal y en la que la comunidad de San Francisco se solidarizó con Milton.
Saturday Music Club es una banda sanfrancisqueña, integrada por Franco Semprini, en guitarra y voz; Eduardo Maragno, en batería; Leandro Guerra, en sintetizadores y voz y Maicol Giordono, en bajo, que entre otros logros quedó preseleccionada en el PreCosquín, llevado adelante a fines del año pasado en la Plaza Cívica con numerosas bandas locales y de la zona.
Este Sábado a las 22 hs., los sanfrancisqueños están invitados nuevamente a colaborar con Milton, esta vez con buena música de por medio, en la Biblioteca Popular y Espacio Cultural Somos Viento.




Para mayor información, comunicarse al 15412912 (Maria), mandar un mail a somosviento_bpyec@hotmail.com o acercarse a Juan de Garay esquina Brasil

BIBLIOTECA POPULAR Y ESPACIO CULTURAL “SOMOS VIENTO”

Gracias por difundir estas actividades
independientes & autogestionadas

NO DEJES DE PASAR POR: http://www.somosvientobpyec.blogspot.com/
 
Free counter and web stats