domingo, 15 de mayo de 2011

V MATE COCIDO CON TORTA. Festival de Poesia

V FESTIVAL DE POESÍA PALABRA EN EL MUNDO “Démosle una oportunidad a la Paz”



Somos Viento desde el Taller Literario se suma al V Festival de Poesía Palabra en el Mundo



El día sábado 21 de Mayo a partir de las 20 hs. se llevará a cabo el 5to Mate Cocido con Tortas. Festival de Poesías, en el local de Somos Viento ubicado en Juan de Garay 3297 esq. Brasil, en la ciudad de San Francisco. Contaremos con la participación de escritores, ronda de lecturas, cantautores que celebraran con su música, publicaciones independientes, intervenciones de diversos artistas y el más rico mate cocido con tortas.La entrada es libre y gratuita. Se invita a los poetas de la ciudad y zona a participar con sus producciones.



Desde el Taller Literario “Hacemos Bollitos” tomamos el compromiso de organizar en nuestra ciudad el V Festival de Poesía Palabra en el Mundo “démosle una oportunidad a la paz” e invitamos a todos y todas a participar de esta celebración de la poesía, haciendo un llamamiento a la paz. Queremos reivindicar la poesía y al poeta, multiplicando voces y haciendo camino juntos.

Desde el jueves 19 de mayo hasta el martes 24, seremos eco de grandes autores y llevaremos nuestra poesía en cada paso que demos. Estaremos leyendo poesías a través de los medios de comunicación, en las escuelas: Francisco Ravetti, José Hernández y José María Paz; en el Hogar de Ancianos, a la carcel, en las plazas, calles.

La poesía es mucho más que palabras, la poesía puede ser un gesto, una mirada, un silencio. Un beso es poesía. En el aire hay poesía, en los colores, en los sonidos en lo que vemos y no hay poesía. Un sentimiento sobre papel, una acción puede ser poesía.

“Proyecto Cultural Sur”, “Revista Isla Negra” y el “Festival de Poesía de La Habana” convocan al V Festival de Poesía Palabra en el Mundo. Con el slogan “Démosle una oportunidad a la paz”, el objetivo del festival es realizar mas lecturas de poesías que bases y centros militares hay en el mundo. La idea es ensanchar el mundo en poesía multiplicando los encuentros a lo largo y a lo ancho del planeta.

Más de 30 países y 500 ciudades son las que forman parte de esta celebración. Cualquier lugar es aceptado a organizar este festival con tal de que la finalidad sea la misma, escuelas, universidades, teatros, cafés, bibliotecas, medios de comunicación incluso personas particulares, solo se trata de juntarse a compartir y repartir poesía creando paz. Celebrar la cultura en armonía con la naturaleza donde todos podamos participar en total libertad.

En palabras de quienes convocan “palabra en el mundo es una iniciativa unitaria y se construye desde la participación de todos. La idea básica es que cada uno de nosotros arme una actividad poética en su ciudad, la suma de todas nos dará como resultado un Festival de poesía En Todas Partes”. “Todo esfuerzo tiene su valor, sobre todo si vemos como algunos se ocupan de destruir el mundo, ocupémonos nosotros de construir esperanzas y demostrar que la Paz no solamente merece una oportunidad sino que es el único camino para el pleno desarrollo del enorme potencial humano”.

Lograr a través de la poesía, en un gesto universal, alzar nuestras voces para demostrar que todavía podemos creer en un mundo mejor.

De esta manera del 19 al 24 de mayo de 2011 se logrará integrar a los países a través de la poesía de una forma horizontal y plural logrando la participación de muchos. Acá no hay censura ni desigualdades, se trata de llegar a todos y crear una gran red de poesía sin limitaciones de idiomas ni fronteras marcadas. Es una libre expresión por la paz.

Simplemente se convoca a todos los que tengan algo que decir y quienes quieran escuchar a que puedan hacerlo artísticamente mediante la poesía, y a todos los artistas que quieran sumarse a crear una obra de la palabra en forma colectiva y que sea un gesto por la vida y la libertad.

viernes, 22 de abril de 2011

Semana Vientera


SEMANA VIENTERA..

Un semana bien entera de actividades en el Viento











Jueves 28 de abril 18:30 hs
se llevará a cabo una charla sobre La recuperación de la Identidad Comechingona del Pueblo de La Toma .La misma estará a cargo de la licenciada Adriana Gleiser investigador adel ICA ( Instituto de Culturas Aborígenes), de la ciudad de Córdoba.
Cada 19 de abril recordamos el día del aborigen, la presente actividad se enmarca en dicha celebración.

Viernes 29 de abril Taller de fotografía
18 a 20hs y Sábado 30 de 10 a 13 hs se llevará un “taller intensivo de fotografía básica” a cargo de Nicolás Talone (Fotógrafo) y Lucia Fernández (Lic. en Comunicación Social).
El taller está destinado a todo público interesado en aprender a usar su cámara y mejorar sus fotografías, teniendo como ejes de trabajo el uso de cámara, iluminación y composición visual. Para la realización del mismo se puede utilizar cualquier tipo de cámara fotográfica y no es necesario tener conocimientos previos. El costo del taller es de $60 con una inscripción de $20 que incluye material teórico y certificado. Cupos limitados.
Para mayor información comunicarse al 03564-15412912 o al 0351-155300586 y a través de mail a tc_manosdelsur@gmail.com.ar
A las 21 hs del Viernes se proyectará un documental periodístico TODO VUELVE… EL CARNAVAL “¡Gratuito, comunitario y participativo!”.
Este informe hace un recorrido de los festejos realizados en el Archivo Provincial de la Memoria; ex D2, Unquillo y Río Ceballos en el marco de la recuperación del feriado de carnaval a 35 años de que la última dictadura militar dictaminara su prohibición

Sábado 30 de abril
de 10 a 13 hs seguimos con el taller de fotos
desde las 15 hs la coplera salteña Eva Sulca dará un taller de canto de coplas

Domingo 1 de mayo
Desde el mediodía el LOCRO DE LOS TRABAJADORES.
con MÚSICA POPULAR para bailar y disfrutar.
un día para NO trabajar.
Traer plato y cuchara-


INFORMACIÓN AMPLIADA.

La recuperación de la Identidad Comechingona del Pueblo de La Toma : Charla
a cargo de Adriana Gleser, investigadora del ICA
El jueves 28 de abril a las 18:30 hs. se llevará a cabo una charla sobre La recuperación de la Identidad Comechingona del Pueblo de La Toma .La misma estará a cargo de la licenciada Adriana Gleiser investigador adel ICA ( Instituto de Culturas Aborígenes), de la ciudad de Córdoba.
Cada 19 de abril recordamos el día del aborigen, la presente actividad se enmarca en dicha celebración.
Acerca de la Investigación sobre La Toma
El Centro de Investigación del Instituto de Culturas Aborigenes se habia planteado como objetivo conocer qué sucedió con los descendientes de los habitantes del Pueblito de la Toma (actual Barrio Alberdi, ciudad de Córdoba), donde habitaban y cuáles son las condiciones en que viven.
La investigación se centró en tres partes: la historia a través de los historiadores cordobeses, la investigación en el Arzobispado (ya que la Iglesia tenía los registros) y el rastreo de las familias.
Así se logró juntar a las familias.Si no fuera por los miembros de esta institución, los cordobeses no habrían conocido que en la ciudad de Córdoba existieron y existen comechingones.
La entrada es libre y gratuita. Se invita especialmente a las personas interesadas en la vida, cultura, cosmovisión de los pueblos originarios.Somos Viento. Juan de Garay 3297 esq Brasil.

Taller de canto coplero con Eva Sulca

El sábado 30 de abril desde las 15 hs la coplera salteña Eva Sulca dará un taller de canto de coplas
Nacida en Cachi, criada en Cerro Negro de Tejada ( Salta) donde comenzó a cantar, hoy reside en Córdoba. Desarrolla desde su juventud la tarea de difundir coplas.Sus trabajos discográficos En primera persona y Apus ( junto a Teodora Perez) recogen coplas, tonadas, contrapuntos de coplas, vidales y otras expresiones musicales del noroeste argentino.
La copla, sedimento del folklore argentino, sigue surcando el aire, sobreviviente de una cultura preincaica que sigue en pie.
No se trata de una cuestión antropológica, sino de una cultura viva que se practica en todo el norte argentino: Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Jujuy, donde aparece con el nombre de bagualas, vidalas o tonadas. Se canta en quechua y español. Su origen se remonta a las primeras manifestaciones musicales de la vida humana.
La copla es un poema breve, de una gran síntesis. Llegó de la gran literatura española, aterrizó en América y se folklorizó fundiéndose con melodías de diversos repertorios latinoamericanos. Nuestros pueblos la recrearon ideando sus propias coplas teñidas con otros colores. Se acompaña con la caja tambor de origen preincaico.
Se canta coplas de carnaval, de pascua, de pachamama, y de navidad, todas ellas tiene diferente tonadas, ya que las épocas del año van marcando el estado de animo del hombre. Las tonadas varían a lo largo de la quebrada y puna, los acentos son distintos, la copla a veces es la misma pero la tonada no y se puede identificar el origen de una persona con solo escuchar su canto. Durante el carnaval es cuando más se canta las coplas, generalmente se canta en ruedas, a la misma se puede ingresar y salir libremente, el coplero canta su copla y la rueda repite lo misma, todo al son de cajas, se puede pasar horas y horas cantados, siempre se va girando, generalmente para la derecha, y en la rueda se va invitando la chicha, el yerbiado, o el vino para matizar la fiesta.

TALLER DE FOTOS


El día Viernes 29 de 18 a 20hs y Sábado 30 de 10 a 13 hs del corriente mes se llevará a cabo un “taller intensivo de fotografía básica” a cargo de Nicolás Talone (Fotógrafo) y Lucia Fernández (Lic. en Comunicación Social).
El taller está destinado a todo público interesado en aprender a usar su cámara y mejorar sus fotografías, teniendo como ejes de trabajo el uso de cámara, iluminación y composición visual. Para la realización del mismo se puede utilizar cualquier tipo de cámara fotográfica y no es necesario tener conocimientos previos. El costo del taller es de $60 con una inscripción de $20 que incluye material teórico y certificado. Cupos limitados.
Para mayor información comunicarse al 03564-15412912 o al 0351-155300586 y a través de mail a tc_manosdelsur@gmail.com.ar



PROYECCIÓN DE
Todo vuelve...el carnaval
gratuito, comunitario y participativo
Este informe periodístico hace un recorrido de los festejos realizados en el Archivo Provincial de la Memoria; ex D2, Unquillo y Río Ceballos en el marco de la recuperación del feriado de carnaval a 35 años de que la última dictadura militar dictaminara su prohibición.
Una diversidad de organizaciones en la ciudad de Córdoba y Sierras Chicas muestran lo que aportan a la cultura cordobesa vistiendo las calles con sus colores, voces, mascaras, plumas, banderines y bombos, siempre desde la alegría.
“La Murloza” de Río Ceballos representa la semilla germinadora del “todo es posible”, de la murga como trabajo comunitario y educativo. Sostienen que cada pueblo, cada barrio y cada comunidad pueden celebrar creativamente su propio carnaval.
Los entrevistados para esta realización fueron: “Tito” Augusto Sánchez, La requetemurguió, Río Ceballos; Marcos Griffa, Coordinación de murgas de Unquillo; Emiliano Salguero “Archivo Provincial de la Memoria, ex D2”, Córdoba; Celeste Varela “La Murloza” Bº Loza, Río Ceballos y Victor Risso “Los que quedamos” Ituzaingo Bs. As.
Producción: Lucía Victoria Fernández y Ana Lucía Frau
Edición general: Sergio Abraham
universidadabierta.unc@gmail.com
Facebook: Universidad Abierta / Blog: universidadabierta-unc.blogspot.com / Twitter: UniversAbierta

martes, 29 de marzo de 2011

Fin de semana de FOTO

Buceando por calles, escarbando con los ojos, metiéndonos subrepticiamente en la realidad con una cámara en mano. Con el disparo nos disponemos al asecho del instante decisivo, de algún registro donde se congele el tiempo y el espacio. Desde una mirada, de muchas miradas en una mirada, abordamos la decisión de documentar lo que nos rodea, resignificando la realidad desde un multiverso de sensaciones, recuerdos, emociones, imágenes de un mundo que cambia constantemente en un mar de historias, conflictos, sucesos, hechos…
Te invitamos a formar parte del Taller de Realidades_Subjetivas.doc y contar tus propias historias.


Viernes 01/04 de 18 a 20hs y Sábado 02/04 16 a 19hs en Somos Viento Biblioteca Popular y Espacio Cultural, Juan de Garay 3297, San Francisco.
VIERNES A LAS 21 HS... PROYECCIÓN DE DOCUMENTAL DE PUEBLOS FUMIGADOS...
Día 1. Más allá de la técnica: la construcción de la fotografía documental.

Introducción a la historia de la fotografía documental.
Realidad objetiva versus realidad subjetiva.
TP “miradas”
Identidad y retrato, autorretrato.
toma fotográfica, técnicas básicas de registro, composición visual, análisis de obra.
Fotógrafos documentalistas.
Metodología de registro documental (planteamiento del tema, abordaje teórico, práctica documentales).
TP secuencia de fotos.
Día 2. Trabajo documental: "Somos viento, biblioteca popular y espacio cultural"




Dictado por Nicolás Talone (fotógrafo) y Lucia Fernández (Lic. en Comunicación Social).



...
Consultas: tc_manosdelsur@yahoo.com.ar o al 0351-155300586 y 03564-15412912
Inscripción $10 hasta el 31/03
Costo: $50+ $10 (inscripción)

Se Entregan Certificados.

viernes, 18 de marzo de 2011

a 35 años del Golpe

sábado, 12 de marzo de 2011

ABRIMOS EL PORTÓN

Abrimos el portón para soplar bien fuerte en este 2011 con alegría y rebeldia.
Ahora estamos organizando el ACTO DEL DÍA DE LA MEMORIA...
SI QUERÉS SUMATE A PARTICIPAR EN ESTE ESPACIO DE LUCHA, RISAS, ALEGRÍA. A ESTE ESPACIO LIBERADO.

Ahi van, algunos de los talleres que ya tenemos confirmados.
Taller literario
para jóvenxs y adultxs
“Hacemos bollitos”

El nombre de nuestro taller hace referencia a la dinámica de trabajo que utilizamos.
Llevamos un tema, un texto, una canción y a partir de allí nace un disparador para comenzar a escribir. Cada uno propone una idea, que pueden ser: palabras, personajes o lugares; hacemos bollitos y dejamos que el azar nos vaya adentrando en el camino de la creación.
Y así, hacemos nuestra propia “literatura” desde una escritura personal - colectiva, libre, sin estructuras. Creamos desde el juego, desde la risa, del compartir nuestras ideas con el otro.
Y así, vagamos libremente por los mundos que surgen a través de cuentos y poesías. También nos tomamos un rato para leer y charlar sobre algún autor@ o publicación.
Cada años se realiza el Matecocido con tortas- Festival de poesía donde se encuentran escritores de distintos lugares del país.
<Lunes 20:30 hs .Coordina María Depetris
………………………………………….


Taller de tejido a crochet y dos agujas

“Tejer…entrelazar. Como se teje la vida se entrelazan los hilos. Con alegría, aflojando, apretando y soltando…Tejer…imaginar, jugar, soñar.”
Tejer para la famila y también para pensar en un microemprendimiento personal o colectivo.
Miércoles de 15 a 17 hs.Coordina Norah Ghignone
……………………………….
Taller de danzas folklóricas
para jóvenxs y adultxs


“Desde nuestras posibilidades pretendemos transmitir lo que nosotros hacemos y sentimos desde chicos; tratando de que la gente perciba la esencia de nuestras raices, sin sentir vergüenza de ello, por el contrario, orgullosos de esta actividad.
Pero lo más importante para nosotros,es que este taller sea un espacio de encuentro, de intercambio, de liberarse por un momento de las rutinas, danzando y escuchando nuestra música”. Si no tenés bailarín o bailarina, aca siempre hay alguien que quiere bailar...
Miércoles de 20 a 22 hs. Coordinan: Flavia Bartolomeo y Denis Díaz Pineda
……………………………..
Taller de tango
para jóvenxs y adultxs

Para bailar al ritmo del 2X4. Si no tenés pareja vení sólo/a, aca siempre alguien hay pa¨bailar..
Jueves 21 hs. Coordina José Sanchez


ESTOS SON LOS TALLERES QUE TENEMOS AHORA... YA VENDRÁN NUEVOS... LLEGATE AL VIENTO

miércoles, 24 de noviembre de 2010

TOMANDO MATE EN LA PAZ 2



Día de la música en Somos Viento


-encuentro de músicos-

El domingo 28 de Noviembre a partir de las 19:00 hs., en el galpón de Somos Viento, Juan de Garay esq. Brasil, se festejará el día de la Música. Participarán de este evento Dayana Arias, Vuelo Suelo, Denis Pineda, Rubén Culi Taborda, Leo Luque, Daniel Berra, Mama Blues, Caraduras, entre otros.

La idea de este año es convocar a distintos estilos musicales,hasta el momento están confirmados la banda de rock Caraduras, Daniel Berra en piano, Leo Luque en guitarra y Ruben Culi Taborda en voz, interpretarán tangos. Vuelo Suelo reggae mestizo, Mama Blues, en blues.El folclore llega de la mano de dos jovencitos Denis Pineda y Dayana Arias.

Desde Córdoba se acercan a compartir su música Vuelo Suelo, grupo que comenzó hace seis años siendo un dúo integrado por Pablo Martínez y Laura Bergara. Este año se sumó en percusión Facundo. Con contrabajo, banyo, mandolina y batería de tambores acústica, interpretan canciones propias con base de ritmos latinoamericanos. Su primer disco Los croto también bailan y en el 2010 presentaron en viento.

Un verdadero encuentro- festejo donde se podrá disfrutar de buena y variada música. Se invita al público en general. La entrada es libre y gratuita pero se pasará una gorra a modo de reconocimiento al trabajo de los artistas.

sábado, 30 de octubre de 2010

2da. Narratón En Somos Viento


Sábado 6 de noviembre, 21.30 hs.

¿Qué es una narratón?
Ah! No se entiende como maratón de cuentos?? Bueno, es eso.
Comienza la noche y los cuentos son para los niños. Hay títeres, cuentos con canto, historias de animales, leyendas. Y la noche va pasando alrededor de un fogón imaginario, aparecen relatos de terror, de humor, de amor y de muchossssssssssssssssss orrrrrrrrrrrrrr. Entre cuento y cuento habrá cantina.
Y tal vez, o seguramente, nos encuentre la madrugada con mate de por medio. Y aparecerán los relatos que nos contaban cuando eramos chicos, los cuentos que nos consuelan cuando estamos tristes, las historias que nos hacen reír hasta que duele la panza.

¿Quiénes vienen a contar este año?
Dora Apo desde Buenos Aires. Narradora oral que se ha presentado en Cuba, en México y Venezuela. Actualmente dicta talleres recorriendo la Argentina. Desde 1998 hasta la fecha narra cuentos una vez por mes en el programa que dirige su hijo Alejandro Apo, “CON AFECTO” y participó en distintos programas televisivos y radiales.
Ha sido invitada por distintas organizaciones culturales al dictado de talleres y espectáculos en las siguientes localidades: Lezama, Chivilcoy, Bragado, Ramos Mejía, Moreno, Paraná, Bolívar, Trenque-Lauquen, Berutti, Gualeguay, Alberti, Las Grutas, Daireaux, Salliquelo, Dolores, La Dulce, Flores, Beruti, Gualeguay, Olavarría, Puán, 25 de Mayo, 9 de Julio, Tandil, Saladillo, Malargue y Godoy Cruz en Mendoza.

Federico Tapia de Río Ceballos. Es titiritero y narrador. Pertenece al Centro Cultural La Ciguapa.
En su espectáculo hay una parte dedicada a los niños. Y otra para jovencit@s con Cuentos de Terror - ¡Cuentos de Julepe!: Habrá narración, títeres y objetos animados.

Y además estarán los participantes del taller de Narración de Somos Viento. El Grupo Carbón y Sal. Y las historias de cada uno de los que deseen narrar
 
Free counter and web stats