lunes, 5 de diciembre de 2011

CIERRE DE AÑO




"El pecho justo se pobló de amor ...

Y todo un pueblo nos pobló de paz"
Hamlet Lima Quintana ( Canción para Carlos Alonso)


Cierre del año en Somos Viento


La Biblioteca Popular y Espacio Cultural Somos Viento cierra el año de trabajo el jueves 8 de diciembre desde las 20 h , en el galpón de Juan de Garay esquina Brasil.
Se presentarán producciones de los talleres que se han desarrollado durante el año. El Taller de Narración Mar de Fueguitos, relatará historias; el literario Hacemos Bollitos difundirá la primera antología de los talleristas que pasaron y/o continúan asistiendo; Malabares y Clown con una mini-varieté de circo y el de danzas folklóricas bailará con música en vivo.
Los músicos Rubén Culi Taborda, Denis Pineda, María Elena Ferreyra y Leo Luque, interpretarán el cancionero del folklore . También harán lo suyo Maxi Gómez y Mauricio Peiretti con música electrónica y rock acústico.
La invitación es para público en general, con entrada libre y gratuita, la idea es compartir un brindis , alegría, bailes para buscar el 2012 con fuerza y nuevas expectativas de construcción de cultura. Porque una ciudad, un pais y un mundo mejores son posibles.

viernes, 28 de octubre de 2011

PRIMER ENCUENTRO POR LOS DERECHOS HUMANOS DEL DEPARTAMENTO SAN JUSTO

El sábado 12 de noviembre de 2011 en SOMOS VIENTO Biblioteca Popular y Espacio Cultural, de la ciudad de San Francisco se llevará a cabo el Primer Encuentro de Organizaciones del Departamento San Justo que trabajan por los Derechos Humanos.
En diciembre de 2009, se desarrolló el Primer Encuentro Provincial de Derechos Humanos, donde se dieron cita más de ochenta organizaciones de toda la provincia.
Desde la Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos, estamos dando pasos en la formación de un espacio de Encuentro de Organizaciones Territoriales, que trabaje de un modo amplio la multiplicidad de los derechos humanos en el Departamento San Justo, como un paso previo al Segundo Encuentro Provincial que se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba los días 26 y 27 de noviembre.
La idea es abrir el juego a las experiencias de organización popular que defienden el derecho a la vida en todas sus dimensiones, desde una perspectiva histórica, transformadora, para constituir espacios de articulación social y política, que nos ayuden a definir nuestros territorios, pensar y repensar los que habitamos y en los que trabajamos, abrir nuevos espacios, qué políticas públicas consideramos deben priorizarse o implementarse en los diferentes niveles de gobiernos para terminar con la vulnerabilidad de los derechos o la ampliación de los mismos.

Creemos que profundizar nuestra tarea en defensa de los derechos humanos, precisa de estos espacios colectivos de encuentro que construimos en los territorios, para intercambiar experiencias, visiones e ideas con el propósito de alcanzar acuerdos mínimos. Respetando y valorando la heterogeneidad que generan los distintos orígenes, identidades y prácticas de los movimientos, articulados en estos horizontes comunes que, a la larga, pretendemos incorporar a la agenda de los Estados provinciales, municipales y comunales.
Hasta el momento pensamos trabajar en dos Comisiones:
A) Memoria, Verdad y Justicia: Juicios. Causas. Sitios de la memoria
B) Derechos Culturales y ambientales: Ley de Medios, Ley de música, Ley Puntos Culturales. Problemas derivados de la sojización. Situaciones ambientales. Acoso.
A medida que vayamos receptando las confirmaciones de las organizaciones las temáticas pueden variar.
Cronograma:
9:30 Acreditación. Recepción.
10:30 Intervención artística. Presentación de organizaciones. Trabajo en Comisiones.
13:00 Almuerzo
14.00 Elaboración de propuestas de trabajo. Conclusiones. Plenario
18.00 Merienda
19:00 Presentación del libro: El Plan Cóndor de Cecilio Salguero
20:00 Actuación de Contra Coro Al Resto. Coro de Ex-presos de Córdoba

Acerca de:

Contra Coro Al Resto
El coro de la Asociación de Ex Presos Políticos de Córdoba, coordinado por Manuel Nieva surgió como iniciativa para la presentación del libro Eslabones (que narra historias, relatos y cuentos de situaciones vividas por los ex presos políticos de la dictadura militar en la Penitenciaría y en otros lugares de detención en Córdoba).
La creación del Coro significó una nueva instancia en el crecimiento de esta organización. “Recuperamos un aspecto de la memoria de nuestra resistencia en la cárcel, cantar para sentirnos libres y no doblegarnos ante la humillación a que nos pretendía someter el régimen de la dictadura. Para seguir cantando nuestros sueños y utopías, pretendemos sembrar la alegría de la lucha por un mundo en que quepamos todos los que producimos y creamos la riqueza humana, material y espiritual.” Estas son palabras de las voces que aclaman Memoria, Verdad y Justicia.
Sus interpretaciones hacen un recorrido por la música popular.

El Plan Cóndor
Cecilio Salguero

Sobre la Obra
La presente obra intenta profundizar con todos los elementos que se disponen en la actualidad, el origen, las causas verdaderas del Plan Cóndor y sus terroríficas consecuencias para los pueblos de Argentina y Sudamérica, como estrategia de agresión del Imperialismo dominante.
Como trabajador de la memoria, testigo y protagonista de estos 40 años de historia, el autor quiere contribuir a lograr con la Memoria, la Verdad y la Justicia que “Nunca mas seamos esclavos del terrorismo de estado ni del neoliberalismo globalizado imperialista”.
Y encontrar con los pueblos hermanos de América del Sur, la vigencia plena de todos nuestros Derechos Humanos, en el sistema Democrático, con Justicia Social para todos sus habitantes, sin hambre, miseria, explotación y violencia represiva.
A 45 años de la dictadura de la Doctrina de la Seguridad Nacional y a 35 años de la tiranía del Terrorismo de Estado no quiere olvidarse de rendir el más profundo homenaje a todos nuestros hermanos asesinados y desaparecidos, a sus familiares, amigos, compañeros de trabajo y estudio que siguen buscándolos y exigiendo definitivamente Verdad, Justicia y Reparación Integral.
Lograr este objetivo dará lugar a la construcción de una Nueva Argentina en un mundo mejor, donde todos seamos considerados seres humanos.
Lo quiere para las futuras generaciones de mujeres y varones cordobeses, argentinos y latinoamericanos.
Sobre el Autor
Periodista y escritor. Cecilio Manuel Salguero, nació en Fvske Menuco (Roca), Río Negro en 1944.Estudió allí, la primaria y la secundaria. Luego en Bahía Blanca en la UN de Sur, Ing. Química (1963/66).En 1967 se radicó en Córdoba para estudiar becado Ciencias Políticas en la Universidad Católica.
Participó desde ese momento en la Resistencia a la dictadura de Juan Carlos Onganía (1966/1973), en el “Cordobazo” (1969) y el “Viborazo”, (1971).
Estuvo como prisionero político y fue torturado desde 1971 hasta 1973, recuperando su libertad con la amnistía del Presidente Héctor J. Cámpora.
Desde el golpe de estado parapolicial del “Navarrazo” (28 de febrero de 1974) luchó contra las bandas fascistas de Luciano Benjamín Menéndez y José López Rega, que empezaron a aplicar el Plan Cóndor en la provincia.
Fue secuestrado-desaparecido y torturado en los campos de exterminio de La Perla, La Ribera, D-2 y la cárcel UP 1, desde el 9 de marzo de 1977 hasta octubre de 1978 y luego en diversas cárceles federales, permaneciendo en total 2500 días detenido.
Tiene cuatro familiares desaparecidos (María del Carmen Sosa de Piotti, Jorge Piotti, Ileana Gómez de Piotti y Gloria Fonseca). Su esposa Marily Piotti estuvo torturada y detenida en las dos dictaduras (1970 y 1978).
Desde 1980 milita en el Movimiento de DDHH y es testigo querellante en la causa “La Perla” sobre el genocidio en la provincia, a partir de 1984.

Compañerxs
Extiendan la invitación a todas las organizaciones, grupos o personas que realicen acciones en el sentido de esta convocatoria. Es abierta e inclusiva.
Confirmen su asistencia a la brevedad a fin de poder organizarnos.
Comunicarse a los siguientes correos y/o tels.
Rolo: 03564-15640485
Chana: 03564-15414628
María: 03564-15412912, 03564-423962
O a los correos:
mariadepetris@hotmail.com,
rolandoaiassa@hotmail.com
somosviento_bpyec@hotmail.com

Muchas gracias. Nos estamos viento.
Un abrazo de los cumpas de Somos Viento

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Taller de Danzas Afro


Taller de Danza Afro
Sábado 1 de octubre

De 17 a 19hs
Coordinación: Romina Martelotto
costo $35

En SOMOS VIENTO
(Juan de Garay y Brasil, donde las vacas vuelan)



Transitando danzas primitivas, buscaremos, en contacto con la tierra, encontrar raíces: desenterrar herencias corporales que habitan un espacio intercomunitario. Rescatar un cuerpo orgánico, verdadero y recobrar la sensación de unidad y pureza en el movimiento, desde la conexión con la naturaleza.

Vivir la danza como una experiencia de la vida y del lenguaje. Buscar la comunicación con el tambor, como pulso que nos moviliza.

El cuerpo, como medio de comunicación y expresión, es atravesado por mezcla y diversidad de información. Es el mestizaje cultural que se expresa en nuestra contemporaneidad.

La danza, el canto y el tambor con sus sonidos se comunican. Registros rítmicos, un solo pulso nos atraviesa, la tribu late. El peso se siente y la mirada se abre. Atravesamos, mediante el juego, el tiempo y el espacio.

Escuchar, comunicar, sentir, entregar y contagiar, a partir de la energía de una tribu que danza.”

Esta primera propuesta de danzas, se enmarca dentro del mes del contrafestejo del 12 de octubre. Recuperando las raices, la tierra, los movientos, la expresiòn y la calma.

Cualquier consulta al tel: (03564-15412912) o al (0351-156875903)

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Canto entre hermanos- Peña folklórica

Canto entre hermanos (castellano)
Cantancus Wauques ( quichua santiagueño)
Ül Peñí Wen ( mapudungun)
Ava Cúera Purajhéi ( guaraní)

Rubén Culi Taborda - María Elena Ferreyra - Leonardo Luque

Un Concierto de entrecasa, de la manera en que diariamente se juntan a tocar, estos tres exponentes de la música popular argentina presentarán el viernes 23 de septiembre desde las 21:30 hs. en la Biblioteca Popular y espacio Cultural Somos Viento, Juan de Garay esq Brasil.
La inquietud por desarrollar y compartir el conocimiento sobre nuestras expresiones culturales fortalece la hermandad y con esta propuesta se pretende compartir con la gente lo que se vive en la calidez hogareña.
Autores vitales como el Cuchi Leguizamón,Manuel J. Castilla, Armando Tejada Gómez, Horacio Banegas, Eduardo Guajardo, Oscar Valles, etc, se suman a la muestra de canciones de autoría propia.

El folklorista Rubén "Culi" Taborda, es profesor de danzas nativas.
Cuenta con numerosos reconocimiento por su calidad artística y su compromiso permanente con la realidad y las luchas del nuestra América, por la libertad, la justicia y el derecho a la cultura. Su romance con la música comienza en su niñez y desde ese momento pasará por peatonales, trenes, festivales grandes y pequeños, peñas, escuelas, comedores, espacios culturales, para quedarse en el corazón de la gente común.

En un capítulo muy importante de su historia se encuentran “Los Pencas”, el sexteto con el que grabó sus dos primeros discos: “Los Pencas en vivo” y “Las artes salvarán al mundo”.

En enero de 2003, se consagró Revelación de Peñas en Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Ese mismo año anduvo por Buenos Aires tocando en trenes y comedores. Junto al Duende Garnica llegó a la peña del Abasto y antes de volver pasó por Luján, Tandil, y La Plata.

Con “La Pueblada”, en el 2004 volvió a Cosquín y tocó en el escenario Mayor. Grabó con ellos “La Pueblada en vivo” en el Teatrillo Municipal y “Danzas tradicionales I y II” en Tandil. Hace un tiempo presentó “Culi Taborda en Somos Viento”, un trabajo que grabó en vivo junto a Emiliano Ochoa, en este Espacio Cultural.

Maria Elena oriunda de El Arañado, la joven promesa de 26 años obtuvo hace poco tiempo la distinción por parte de un jurado -integrado por los tres "Soñadores" Ariel Rubiolo,Juan Carlos y Alan Salas - distinción que los habilitó para actuar en el Festival de Peñas junto al conjunto local y en horario televisivo, además se hicieron acreedores de 500 copias de un disco en vivo, homologado por Sadaic y auspiciado por el Eninder.

Con se grupo Maria Elena y La Encrucijada, de màs de un año y medio de trayectoria, ya ha cosechado el Festival de El Paso del Salado en Santo Tomé y ha llegado a la final del último Pre Cosquín, el grupo está integrado por el esposo de María Elena, Leo Luque de 25 años (guitarrista y director orquestal), Javier Alvarez (bombo) y Juanse Scocco (bajista).

En cuanto a la faz musical, el repertorio habitual del conjunto oscila en obras de Fandermole, Cuchi Leguizamón, Juan Carlos Carabajal, Carnota y nuevos valores como Luciano Cañete y Ramiro González. Dicha amalgama fué plasmado en este su primer disco "Caminos del alma", que fuera grabado en estudios propios y contó en la producción con el reconocido cantor Néstor Basurto, en guitarra y voz.



Leonardo Luque (Compañero de Marìa Elena) Sanfrancisqueño, guitarrista, autodidacta, aprende los primeros acordes de la mano de su padre “Cholo Luque”, su máximos referentes son Basurto y Carnota.

Estos tres folckloristas reconocidos, tocaran entre casa. Esta vez la casa será nuevamente Somos Viento

jueves, 1 de septiembre de 2011

Actividades Proximas

Hola gente!!!!
Pasamos las actividades para que AGENDEN!!!
El sàbado 10 de Septiembre Estamos en Brnkmann con mucha mùsica, circo... Estarà e Culi Taborda con todo su Folklore, los cumbianjeros entre otros.

EL DOMINGO 11 en Somos viento.

PRESENTA

“EL GARRA”
(Monologo dramático en un acto y ocho cuadros). A LAS 20:O0 HS...

De Susana Palomas y Toto López.
(Versión teatral del cuento homónimo de Eva Bertaina).

ACTOR: TOTO LÓPEZ.
ESCENOGRAFÍA: SUSANA PALOMAS.
ILUMINACIÓN: DIEGO GUERRERO.
DIRECCIÓN Y PUESTA EN ESCENA: SUSANA PALOMAS.

se estreno el sabado 09 de abril del 2011 y
fue declarada de interés provincial por la unicameral de la provincia de Córdoba.

SOBRE EL GARRA:

Extraño personaje fundador de un museo en el que prácticamente vive. En su rigurosa soledad, (como la de ciertos felinos), va tejiendo una telaraña donde nos remite a otros escenarios feroces, a épocas de siniestra impunidad en la que quizás fue un protagonista, pero con características distintivas, las cuales conserva casi intactas en este presente.
No se sabe bien que hizo. Balbucea referencias contradictorias, ciertos lugares, hechos, dejando un manto oscuro y confuso como por ejemplo:

GARRA: “Gracias a ser como soy, fui encargado del Departamento Secuestros de la Bonaerense. Me llamaban “ojo de tigre”… El secuestro de bienes muebles con orden judicial era una cosa, pero otra, era el secuestro de los bienes de los desaparecidos ¡Ese sí que era negocio!
¡Y el grupo! Fiel a muerte, lo que se dice: amistad verdadera. A mi me cuidaba la espalda el más joven y él lo sabía, si llegaba a fallar, otro lo bajaba. Ese pacto lo juramos y se cumplió a rajatabla. Yo esperaba, como buen tigre cebado, que en cualquier momento me metieran un chumbazo. Pero el miedo nunca entró en mi cabeza.
Con las pinturas no se metan ni traten de joderme, les decía yo a mis subalternos. Todo el mundo lo sabe, no se pueden blanquear ni en el exterior. En cambio, en mis manos, la obra sale del círculo de la oferta y la demanda y nunca más verá la luz. Las tomo para gozarlas en privado. Como a las minas que chupábamos en aquella época. Cuando decidí cambiar de vida, volverme hombre público, me ocupé especialmente de construir mi imagen. Lo que se dice cambiar de pelaje. Sigo siendo felino pero de porte inofensivo. Lo que conservo fuerte, son las uñas”.
Acerca de la obra
Atravesamos un tiempo histórico que hoy nos permite la recuperación política y social de la memoria.
Nos animamos a abrir lo más siniestro, descubrir la intimidad del saqueo y la impunidad… lo que ocurrió cerca,… en la casa de al lado…
Necesitábamos hablar sobre este personaje que vivió cerca, nos vió, nos esperó, como ave de rapiña que sobrevuela la presa.
De esta manera, con muestra obra queremos aportar al trabajo incansable que durante décadas vienen realizando los organismos de Derechos Humanos y acompañarlos en esta incansable lucha por la memoria, la verdad y la justicia.


Y Octubre se Viene el Contrafestejo...Ahì pasearemos por las escuelas en busca de llaves para el monumento a la mujer Originaria. Asi que si tenès llaves y llevalas a Somos Viento que ahì hay una urna donde las "cosechamos" sin pestisidas...

miércoles, 13 de julio de 2011

SE VIENE EL 5to CUMPLEVIENTO


Se viene el quinto cumpleaños de la biblioteca popular & espacio cultural Somosviento Biblioteca. Están tod@s l@s brisas y huracanes del universo invitados a participar. El que venga de otros mundos, traigasé una frazadita, una bolsa de dormir y véngase dispuesto a celebrar con todas las letras el encuentro, la alegría y la rebeldía. Sean todos invitados a ser viento

martes, 5 de julio de 2011

Inti Huayra en Somos Viento

El viernes 8 de julio a partir de las 21:30 hs Inti Hayra (Viento solar) mostrará su música en Somos Viento.
En el marco de los festejos del 5º aniversario de la biblioteca popular y espacio cultural, que se vienen desarrollando durante el mes de julio, el grupo de músicos jujeños se presentará por cuarta vez en la ciudad. Compartirá escenario Denis Pineda, el joven músico local posee un interesante repertorio de obras de grandes compositores sumadas a otras de su autoría.
El grupo jujeño Inti Huayra esta integrado por Ezequiel López (guitarra, voz, trino de llaves, teponastle, quijada de burro) Pachi Herrera (guitarra, charango, voz, maulincho, shake, caja) José “Biti”Alba (chuli, Toyo, zanka, quena , flauta de pan, zamponia) Bacha Fiad
(cajón peruano, palo de lluvia, bombo, redoblante, chaschas).
Inti Huayra realizó su primera presentación en Córdoba, lugar donde residen sus integrantes, en la Peña Jujeña Aniversario del Éxodo jujeño, el 23 de agosto de 1999.
Desde ese año, el grupo de músicos comenzó a participar en distintos festivales y actuó en los teatros más importantes de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires. Graban su primer CD “ Pa la Vuelta”.
Con el fin de llevar la música popular a todo el país, en 2002 Inti Huayra comenzó a desarrollar el proyecto “Abre caminos”. El mismo consiste en la realización de conciertos didácticos destinados a todas las escuelas primarias, secundarias, comedores comunitarios, etc.
Una de las giras más importantes de Inti Huayra fue la que realizó en 2005 durante 40 días por la Patagonia Argentina,de esa manera la música del Norte llegó a los habitantes de Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y localidades del sur de Buenos Aires.
En marzo de 2006 el músico francés Manu Chao invitó a Inti Huayra como banda soporte para la presentación de la “Gira Andina-Tómbola Tour 2006”, en Jujuy. Ese mismo año el grupo presentó su segundo material discográfico “ Almas”.
Actualmente recorren el país con su tercer material discográfico “Savia”. Somos Viento tuvo el honor de ser el lugar elegido por Inti Hayra para la primera presentación de este disco en tierras cordobesas a mediados del 2010.
“Inti Huayra, música ancestral, compromiso, alegrías y lucha" el sábado a las 21:30 hs en Juan de Garay y Brasil. Reserve su lugar al 15412912.

viernes, 3 de junio de 2011

Taller de Fotos y Documental

Sábado y domingo a pura imágen: proyección de documentales y taller de fotografías

El sábado 11, de 16 a 18hs y Domingo 12 de Junio de 10 a 13hs en Somos Viento Biblioteca Popular y espacio cultural, Juan de Garay 3297 (San Francisco), se llevará a cabo el segundo taller intensivo de fotografía básica.



Destinado a todo público interesado en aprender a usar su cámara y mejorar sus fotografías, teniendo como ejes la iluminación, composición y uso de cámara, la fotografía en blanco y negro e introducción al Adobe photoshop.



Para la realización del mismo se puede utilizar cualquier tipo de cámara fotográfica y no es necesario tener conocimientos previos. El costo del taller es de $60 con una inscripción de $20 que incluye material teórico y certificado. Cupos limitados.



A cargo de Nicolás Talone (Fotógrafo) y Lucia Fernández (Lic. en Comunicación Social).

El día domingo 12 de Junio 18:00hs se llevará a cabo en la Biblioteca Popular Somos Viento,la proyección del informe periodístico El agua que bebemos: Canal Los molinos Córdoba que visualiza la denuncia penal por contaminación del agua con agroquímicos que realizaron los vecinos de barrios del sur de la ciudad de Córdoba, nucleados en la Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y la Vida (CCoDAV).

Se contará con la presencia de la realizadora Lucía Fernández (Lic. en Comunicación Social), productora del programa televisivo Universidad Abierta de Canal 10.

Además se proyectará el documental de Miguel Vassy “Jopoi, todos juntos”, que busca las raíces indígenas en la identidad del pueblo paraguayo y la importancia del Guaraní.

La entrada es libre y gratuita y dirigida a todo público.



Para mayor información comunicarse al 03564-15412912 o al 0351-155300586 y a través de mail a talleresmanosdelsur@gmail.com.ar

domingo, 15 de mayo de 2011

V MATE COCIDO CON TORTA. Festival de Poesia

V FESTIVAL DE POESÍA PALABRA EN EL MUNDO “Démosle una oportunidad a la Paz”



Somos Viento desde el Taller Literario se suma al V Festival de Poesía Palabra en el Mundo



El día sábado 21 de Mayo a partir de las 20 hs. se llevará a cabo el 5to Mate Cocido con Tortas. Festival de Poesías, en el local de Somos Viento ubicado en Juan de Garay 3297 esq. Brasil, en la ciudad de San Francisco. Contaremos con la participación de escritores, ronda de lecturas, cantautores que celebraran con su música, publicaciones independientes, intervenciones de diversos artistas y el más rico mate cocido con tortas.La entrada es libre y gratuita. Se invita a los poetas de la ciudad y zona a participar con sus producciones.



Desde el Taller Literario “Hacemos Bollitos” tomamos el compromiso de organizar en nuestra ciudad el V Festival de Poesía Palabra en el Mundo “démosle una oportunidad a la paz” e invitamos a todos y todas a participar de esta celebración de la poesía, haciendo un llamamiento a la paz. Queremos reivindicar la poesía y al poeta, multiplicando voces y haciendo camino juntos.

Desde el jueves 19 de mayo hasta el martes 24, seremos eco de grandes autores y llevaremos nuestra poesía en cada paso que demos. Estaremos leyendo poesías a través de los medios de comunicación, en las escuelas: Francisco Ravetti, José Hernández y José María Paz; en el Hogar de Ancianos, a la carcel, en las plazas, calles.

La poesía es mucho más que palabras, la poesía puede ser un gesto, una mirada, un silencio. Un beso es poesía. En el aire hay poesía, en los colores, en los sonidos en lo que vemos y no hay poesía. Un sentimiento sobre papel, una acción puede ser poesía.

“Proyecto Cultural Sur”, “Revista Isla Negra” y el “Festival de Poesía de La Habana” convocan al V Festival de Poesía Palabra en el Mundo. Con el slogan “Démosle una oportunidad a la paz”, el objetivo del festival es realizar mas lecturas de poesías que bases y centros militares hay en el mundo. La idea es ensanchar el mundo en poesía multiplicando los encuentros a lo largo y a lo ancho del planeta.

Más de 30 países y 500 ciudades son las que forman parte de esta celebración. Cualquier lugar es aceptado a organizar este festival con tal de que la finalidad sea la misma, escuelas, universidades, teatros, cafés, bibliotecas, medios de comunicación incluso personas particulares, solo se trata de juntarse a compartir y repartir poesía creando paz. Celebrar la cultura en armonía con la naturaleza donde todos podamos participar en total libertad.

En palabras de quienes convocan “palabra en el mundo es una iniciativa unitaria y se construye desde la participación de todos. La idea básica es que cada uno de nosotros arme una actividad poética en su ciudad, la suma de todas nos dará como resultado un Festival de poesía En Todas Partes”. “Todo esfuerzo tiene su valor, sobre todo si vemos como algunos se ocupan de destruir el mundo, ocupémonos nosotros de construir esperanzas y demostrar que la Paz no solamente merece una oportunidad sino que es el único camino para el pleno desarrollo del enorme potencial humano”.

Lograr a través de la poesía, en un gesto universal, alzar nuestras voces para demostrar que todavía podemos creer en un mundo mejor.

De esta manera del 19 al 24 de mayo de 2011 se logrará integrar a los países a través de la poesía de una forma horizontal y plural logrando la participación de muchos. Acá no hay censura ni desigualdades, se trata de llegar a todos y crear una gran red de poesía sin limitaciones de idiomas ni fronteras marcadas. Es una libre expresión por la paz.

Simplemente se convoca a todos los que tengan algo que decir y quienes quieran escuchar a que puedan hacerlo artísticamente mediante la poesía, y a todos los artistas que quieran sumarse a crear una obra de la palabra en forma colectiva y que sea un gesto por la vida y la libertad.

viernes, 22 de abril de 2011

Semana Vientera


SEMANA VIENTERA..

Un semana bien entera de actividades en el Viento











Jueves 28 de abril 18:30 hs
se llevará a cabo una charla sobre La recuperación de la Identidad Comechingona del Pueblo de La Toma .La misma estará a cargo de la licenciada Adriana Gleiser investigador adel ICA ( Instituto de Culturas Aborígenes), de la ciudad de Córdoba.
Cada 19 de abril recordamos el día del aborigen, la presente actividad se enmarca en dicha celebración.

Viernes 29 de abril Taller de fotografía
18 a 20hs y Sábado 30 de 10 a 13 hs se llevará un “taller intensivo de fotografía básica” a cargo de Nicolás Talone (Fotógrafo) y Lucia Fernández (Lic. en Comunicación Social).
El taller está destinado a todo público interesado en aprender a usar su cámara y mejorar sus fotografías, teniendo como ejes de trabajo el uso de cámara, iluminación y composición visual. Para la realización del mismo se puede utilizar cualquier tipo de cámara fotográfica y no es necesario tener conocimientos previos. El costo del taller es de $60 con una inscripción de $20 que incluye material teórico y certificado. Cupos limitados.
Para mayor información comunicarse al 03564-15412912 o al 0351-155300586 y a través de mail a tc_manosdelsur@gmail.com.ar
A las 21 hs del Viernes se proyectará un documental periodístico TODO VUELVE… EL CARNAVAL “¡Gratuito, comunitario y participativo!”.
Este informe hace un recorrido de los festejos realizados en el Archivo Provincial de la Memoria; ex D2, Unquillo y Río Ceballos en el marco de la recuperación del feriado de carnaval a 35 años de que la última dictadura militar dictaminara su prohibición

Sábado 30 de abril
de 10 a 13 hs seguimos con el taller de fotos
desde las 15 hs la coplera salteña Eva Sulca dará un taller de canto de coplas

Domingo 1 de mayo
Desde el mediodía el LOCRO DE LOS TRABAJADORES.
con MÚSICA POPULAR para bailar y disfrutar.
un día para NO trabajar.
Traer plato y cuchara-


INFORMACIÓN AMPLIADA.

La recuperación de la Identidad Comechingona del Pueblo de La Toma : Charla
a cargo de Adriana Gleser, investigadora del ICA
El jueves 28 de abril a las 18:30 hs. se llevará a cabo una charla sobre La recuperación de la Identidad Comechingona del Pueblo de La Toma .La misma estará a cargo de la licenciada Adriana Gleiser investigador adel ICA ( Instituto de Culturas Aborígenes), de la ciudad de Córdoba.
Cada 19 de abril recordamos el día del aborigen, la presente actividad se enmarca en dicha celebración.
Acerca de la Investigación sobre La Toma
El Centro de Investigación del Instituto de Culturas Aborigenes se habia planteado como objetivo conocer qué sucedió con los descendientes de los habitantes del Pueblito de la Toma (actual Barrio Alberdi, ciudad de Córdoba), donde habitaban y cuáles son las condiciones en que viven.
La investigación se centró en tres partes: la historia a través de los historiadores cordobeses, la investigación en el Arzobispado (ya que la Iglesia tenía los registros) y el rastreo de las familias.
Así se logró juntar a las familias.Si no fuera por los miembros de esta institución, los cordobeses no habrían conocido que en la ciudad de Córdoba existieron y existen comechingones.
La entrada es libre y gratuita. Se invita especialmente a las personas interesadas en la vida, cultura, cosmovisión de los pueblos originarios.Somos Viento. Juan de Garay 3297 esq Brasil.

Taller de canto coplero con Eva Sulca

El sábado 30 de abril desde las 15 hs la coplera salteña Eva Sulca dará un taller de canto de coplas
Nacida en Cachi, criada en Cerro Negro de Tejada ( Salta) donde comenzó a cantar, hoy reside en Córdoba. Desarrolla desde su juventud la tarea de difundir coplas.Sus trabajos discográficos En primera persona y Apus ( junto a Teodora Perez) recogen coplas, tonadas, contrapuntos de coplas, vidales y otras expresiones musicales del noroeste argentino.
La copla, sedimento del folklore argentino, sigue surcando el aire, sobreviviente de una cultura preincaica que sigue en pie.
No se trata de una cuestión antropológica, sino de una cultura viva que se practica en todo el norte argentino: Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Jujuy, donde aparece con el nombre de bagualas, vidalas o tonadas. Se canta en quechua y español. Su origen se remonta a las primeras manifestaciones musicales de la vida humana.
La copla es un poema breve, de una gran síntesis. Llegó de la gran literatura española, aterrizó en América y se folklorizó fundiéndose con melodías de diversos repertorios latinoamericanos. Nuestros pueblos la recrearon ideando sus propias coplas teñidas con otros colores. Se acompaña con la caja tambor de origen preincaico.
Se canta coplas de carnaval, de pascua, de pachamama, y de navidad, todas ellas tiene diferente tonadas, ya que las épocas del año van marcando el estado de animo del hombre. Las tonadas varían a lo largo de la quebrada y puna, los acentos son distintos, la copla a veces es la misma pero la tonada no y se puede identificar el origen de una persona con solo escuchar su canto. Durante el carnaval es cuando más se canta las coplas, generalmente se canta en ruedas, a la misma se puede ingresar y salir libremente, el coplero canta su copla y la rueda repite lo misma, todo al son de cajas, se puede pasar horas y horas cantados, siempre se va girando, generalmente para la derecha, y en la rueda se va invitando la chicha, el yerbiado, o el vino para matizar la fiesta.

TALLER DE FOTOS


El día Viernes 29 de 18 a 20hs y Sábado 30 de 10 a 13 hs del corriente mes se llevará a cabo un “taller intensivo de fotografía básica” a cargo de Nicolás Talone (Fotógrafo) y Lucia Fernández (Lic. en Comunicación Social).
El taller está destinado a todo público interesado en aprender a usar su cámara y mejorar sus fotografías, teniendo como ejes de trabajo el uso de cámara, iluminación y composición visual. Para la realización del mismo se puede utilizar cualquier tipo de cámara fotográfica y no es necesario tener conocimientos previos. El costo del taller es de $60 con una inscripción de $20 que incluye material teórico y certificado. Cupos limitados.
Para mayor información comunicarse al 03564-15412912 o al 0351-155300586 y a través de mail a tc_manosdelsur@gmail.com.ar



PROYECCIÓN DE
Todo vuelve...el carnaval
gratuito, comunitario y participativo
Este informe periodístico hace un recorrido de los festejos realizados en el Archivo Provincial de la Memoria; ex D2, Unquillo y Río Ceballos en el marco de la recuperación del feriado de carnaval a 35 años de que la última dictadura militar dictaminara su prohibición.
Una diversidad de organizaciones en la ciudad de Córdoba y Sierras Chicas muestran lo que aportan a la cultura cordobesa vistiendo las calles con sus colores, voces, mascaras, plumas, banderines y bombos, siempre desde la alegría.
“La Murloza” de Río Ceballos representa la semilla germinadora del “todo es posible”, de la murga como trabajo comunitario y educativo. Sostienen que cada pueblo, cada barrio y cada comunidad pueden celebrar creativamente su propio carnaval.
Los entrevistados para esta realización fueron: “Tito” Augusto Sánchez, La requetemurguió, Río Ceballos; Marcos Griffa, Coordinación de murgas de Unquillo; Emiliano Salguero “Archivo Provincial de la Memoria, ex D2”, Córdoba; Celeste Varela “La Murloza” Bº Loza, Río Ceballos y Victor Risso “Los que quedamos” Ituzaingo Bs. As.
Producción: Lucía Victoria Fernández y Ana Lucía Frau
Edición general: Sergio Abraham
universidadabierta.unc@gmail.com
Facebook: Universidad Abierta / Blog: universidadabierta-unc.blogspot.com / Twitter: UniversAbierta

martes, 29 de marzo de 2011

Fin de semana de FOTO

Buceando por calles, escarbando con los ojos, metiéndonos subrepticiamente en la realidad con una cámara en mano. Con el disparo nos disponemos al asecho del instante decisivo, de algún registro donde se congele el tiempo y el espacio. Desde una mirada, de muchas miradas en una mirada, abordamos la decisión de documentar lo que nos rodea, resignificando la realidad desde un multiverso de sensaciones, recuerdos, emociones, imágenes de un mundo que cambia constantemente en un mar de historias, conflictos, sucesos, hechos…
Te invitamos a formar parte del Taller de Realidades_Subjetivas.doc y contar tus propias historias.


Viernes 01/04 de 18 a 20hs y Sábado 02/04 16 a 19hs en Somos Viento Biblioteca Popular y Espacio Cultural, Juan de Garay 3297, San Francisco.
VIERNES A LAS 21 HS... PROYECCIÓN DE DOCUMENTAL DE PUEBLOS FUMIGADOS...
Día 1. Más allá de la técnica: la construcción de la fotografía documental.

Introducción a la historia de la fotografía documental.
Realidad objetiva versus realidad subjetiva.
TP “miradas”
Identidad y retrato, autorretrato.
toma fotográfica, técnicas básicas de registro, composición visual, análisis de obra.
Fotógrafos documentalistas.
Metodología de registro documental (planteamiento del tema, abordaje teórico, práctica documentales).
TP secuencia de fotos.
Día 2. Trabajo documental: "Somos viento, biblioteca popular y espacio cultural"




Dictado por Nicolás Talone (fotógrafo) y Lucia Fernández (Lic. en Comunicación Social).



...
Consultas: tc_manosdelsur@yahoo.com.ar o al 0351-155300586 y 03564-15412912
Inscripción $10 hasta el 31/03
Costo: $50+ $10 (inscripción)

Se Entregan Certificados.

viernes, 18 de marzo de 2011

a 35 años del Golpe

sábado, 12 de marzo de 2011

ABRIMOS EL PORTÓN

Abrimos el portón para soplar bien fuerte en este 2011 con alegría y rebeldia.
Ahora estamos organizando el ACTO DEL DÍA DE LA MEMORIA...
SI QUERÉS SUMATE A PARTICIPAR EN ESTE ESPACIO DE LUCHA, RISAS, ALEGRÍA. A ESTE ESPACIO LIBERADO.

Ahi van, algunos de los talleres que ya tenemos confirmados.
Taller literario
para jóvenxs y adultxs
“Hacemos bollitos”

El nombre de nuestro taller hace referencia a la dinámica de trabajo que utilizamos.
Llevamos un tema, un texto, una canción y a partir de allí nace un disparador para comenzar a escribir. Cada uno propone una idea, que pueden ser: palabras, personajes o lugares; hacemos bollitos y dejamos que el azar nos vaya adentrando en el camino de la creación.
Y así, hacemos nuestra propia “literatura” desde una escritura personal - colectiva, libre, sin estructuras. Creamos desde el juego, desde la risa, del compartir nuestras ideas con el otro.
Y así, vagamos libremente por los mundos que surgen a través de cuentos y poesías. También nos tomamos un rato para leer y charlar sobre algún autor@ o publicación.
Cada años se realiza el Matecocido con tortas- Festival de poesía donde se encuentran escritores de distintos lugares del país.
<Lunes 20:30 hs .Coordina María Depetris
………………………………………….


Taller de tejido a crochet y dos agujas

“Tejer…entrelazar. Como se teje la vida se entrelazan los hilos. Con alegría, aflojando, apretando y soltando…Tejer…imaginar, jugar, soñar.”
Tejer para la famila y también para pensar en un microemprendimiento personal o colectivo.
Miércoles de 15 a 17 hs.Coordina Norah Ghignone
……………………………….
Taller de danzas folklóricas
para jóvenxs y adultxs


“Desde nuestras posibilidades pretendemos transmitir lo que nosotros hacemos y sentimos desde chicos; tratando de que la gente perciba la esencia de nuestras raices, sin sentir vergüenza de ello, por el contrario, orgullosos de esta actividad.
Pero lo más importante para nosotros,es que este taller sea un espacio de encuentro, de intercambio, de liberarse por un momento de las rutinas, danzando y escuchando nuestra música”. Si no tenés bailarín o bailarina, aca siempre hay alguien que quiere bailar...
Miércoles de 20 a 22 hs. Coordinan: Flavia Bartolomeo y Denis Díaz Pineda
……………………………..
Taller de tango
para jóvenxs y adultxs

Para bailar al ritmo del 2X4. Si no tenés pareja vení sólo/a, aca siempre alguien hay pa¨bailar..
Jueves 21 hs. Coordina José Sanchez


ESTOS SON LOS TALLERES QUE TENEMOS AHORA... YA VENDRÁN NUEVOS... LLEGATE AL VIENTO
 
Free counter and web stats