sábado, 27 de marzo de 2010

La Semana de la Memoria en fotos


Les compartimos unas imágenes de la intervención de Somos Viento en el acto realizado el día 24 de marzo en el Paseo de la Memoria de la ciudad de San Francisco.
Recordamos a todos los compañeros desaparecidos, detenidos y fusilados de nuestra ciudad, y también pedimos justicia por aquellos compañeros desaparecidos o víctimas de la represión policial en democracia.






sábado, 20 de marzo de 2010

Semana de la Memoria

actividades del Viento los días 24 y 27 de marzo

Cine Memoria

En el marco del aniversario del golpe de Estado de 1976, dos documentales El Negro y Sr. Presidente se hacen cargo de la reflexión 34 años después. Sr Presidente se proyectará el miercoles 24 de marzo a las 19 hs y El Negro el sábado 27 de marzo a las 21 hs en la Biblioteca Popular y Espacio Cultural Somos Viento ubicada en Juan de Garay y Barsil.



Sr. Presidente se ubica en el escenario horrendo de las fosas de las exhumaciones, en Córdoba. El lugar se convierte en signo del universo de NN que todavía reclaman la atención de la sociedad que los buscó, lloró, abandonó, negó o asesinó, según el caso.
Las periodistas Liliana Arraya y Eugenia Monti encontraron una carta revisando los cuatro cuerpos de la documentación. "No teníamos idea de que existía, si bien los morgueros la habían denunciado a la Conadep. Nos pareció desopilante que un grupo de tipos en ese momento pidieran aumento de sueldo...", dice Arraya y explica que la carta en cuestión estaba dirigida al Sr. Presidente Jorge Rafael Videla y firmada por los trabajadores de la Morgue Judicial de Córdoba. En ella pedían mejoras en las condiciones de trabajo, dadas la cantidad de cadáveres que llegaban diariamente al cementerio y las horas extra de trabajo.
Con ese hallazgo, Arraya y Monti se meten en un relato testimonial, Sr. Presidente ha sido construida a través de la palabra directa de Caro(morguero jubilado), de Darío Olmos (del Equipo Argentino de Antropología Forense); de la fiscal Filoñuk, de María Elena Mercado, sobreviviente de La Perla; de Sara Castro, que tenía 3 años y medio cuando vio cómo llevaban a su mamá, embarazada de cuatro meses. Esa niña es la hija de Liliana Sofía Barrios (restituida en San Vicente), así como el texto de la carta de los morgueros, el acta de restitución de identidad, material de archivo y la reconstrucción de algunos hechos, en escenas ficcionadas. También incluyeron un documento fílmico -que Arraya no había visto en otro registro- de Videla arengando en el Tercer Cuerpo de Ejército sobre el rol de las Fuerzas Armadas, de pacificar el país.
"Videla hace un discurso político. También tenemos las imágenes de la fosa real", adelantan. Para Arraya y Monti, que trabajaron dos años en el documental, la idea es ir más allá de lo que cuentan.

El Negro traza un retrato fílmico de Raúl Horacio "el Negro" Trigo. Desde su niñez en Comodoro Rivadavia, su adolescencia y hasta su militancia en la Federación Juvenil Comunista. Estuvo 11 meses en las cárceles del sur del país y cuando fue liberado volvió a la facultad en 1972, hasta 1976. Cursaba el último año de carrera y el 3 de junio lo secuestraron. “En ese momento ya estábamos casados, vivíamos juntos y el secuestro sucedió en nuestro domicilio”, cuenta su esposa Raquel. El año pasado al estrenar el film, ella remarcó: “ lo que hemos hecho estos 33 años fue mantener la memoria del Negro y de todos los demás desaparecidos; por supuesto homenajear la vida de toda una generación que no está muerta y que tiene que seguir apareciendo”.
Luchador, soñador, estudiante de arquitectura, amigo, hermano, esposo, hijo: todo eso era el Negro Trigo. Y mucho más quería ser... ¿Se pueden borrar las miradas, las sonrisas, las palabras, las caricias, los sueño, el amor, la memoria...?
Realización General: Federico Molnar y María Paz Bloj.
Producción Ejecutiva: Raquel Sosa de Trigo


Sábado 27 desde las 21 hs.

Homenaje a los compañeros desaparecidos y asesinados a través de:

•Intervenciones teatrales
•Narración oral Saúl Kohan y Sandra Ruiz
•Música Pablo Montoya y Culi Taborda
•Todos los que se quieran sumar a homenajear con su arte o acción

viernes, 12 de marzo de 2010

Saberes para compartir

Inscripción, horarios y fecha de comienzo de Talleres en Somos Viento-2010

La Biblioteca Popular y Espacio Cultural Somos Viento comunica que están abiertas las inscrpciones a los talleres culturales que se desarrollan en el galpón de Juan de Garay esquina Brasil. El comienzo de los mismos es a partir de la semana del 15 de marzo.

Durante el presente año se llevarán a cabo los talleres de :
- Dibujo y pintura para jóvenes y adultos: Martes desde las 14 horas, coordinadora Lorena Caudana.
- Plástica para niños: Lunes 18 horas, coordinadora Lorena Caudana
- Literario para jóvenes y adultos: Lunes 20:30 horas, coordinadores María Depetris y Franco Aguirre Benotti;
- Narración Oral para jóvenes y adultos: Viernes 20:30 horas, coordina Sandra Ruiz.
- Folklore para jóvenes y adultos: Miercoles 20:30 horas, coordinador Ruben "Culi" Taborda
- Tango para jóvenes y adultos: Miercoles 22:00 horas, coordinador Jose Sánchez
- Teatro para jóvenes y adultos: Martes 22:00 horas, coordinadores Cintia Morales y Franco Aguirre Benotti
- Malabares ( a partir de los 14 años): Martes 19:00 horas, coordinadora Alejandra Viera
- Taller Literario para niños(entre 7 y 12 años): Sábado 10:00 horas, coordinadora María Depetris
- Taller de Arte y Expresión para niños (entre 6 y 11 años): Sábado 11:00, coordinadoras María Depetris, Lorena Caudana, Antonella Manacorda.

Se invita, además, a aquellas personas que tengan un saber para compartir a acercarse a la sede de la biblioteca para conversar.
Las inquietudes e inscripciones se receptan de lunes a sábado después de las 16 hs. o al tel (03564) 15-412912.

También se puede consultar via mail a somosviento_bpyec@hotmail.com

martes, 9 de marzo de 2010

Vuelve Sanfrancisco.doc!!!

Vamos por el tercer año de documentales...
COMIENZA EL CICLO DE CINE DOCUMENTAL SAN FRANCISCO.DOC EN SOMOS VIENTO

El domingo 14 de marzo a las 19 hs., se proyectará el documental Mujeres Rev(b)eladas, en el local de la Biblioteca Popular y Espacio Cultural Somos Viento.
En el marco de las celebraciones del Día Internacional de la mujer, este documental rescata 100 años de la historia de las mujeres,el trabajo y las luchas sociales en Argentina, a partir de entrevistas a Dora Barrancos, Osvaldo Bayer, Olga Viglieca, Juan Suriano y Mirta Lobato. En nuestro país la incorporación de las mujeres al ámbito laboral se ha dado de la mano de la crisis, el desempleo y la precarización del trabajo. Desde el 2001, fueron desarrollándose en todos los niveles de la sociedad diversos movimientos y protestas sociales. En estos espacios, desde sus orígenes las mujeres tuvieron una participación activa. Mujeres Rev(b)eladas es un trabajo de Claudia Bueno, Flavio Calvete, Laura Villafañe, con la presencia de Verónica Cáceres .

De esta manera Somos Viento reafirma su compromiso con el Cine Documental, al proyectar sistemáticamente todos los meses durante tres años consecutivos, con el propósito de difundir esta herramienta que hace visible la teoría y la realidad social. El documetal pone en imágenes problemáticas sociales, políticas,culturales, ambientales, etc. para darlas a conocer y generar discusión acerca de las mismas.

La cita es en Somos Viento, ubicado en Juan de Garay esquina Brasil del Barrio Cottolengo de la ciudad de San Francisco.

8 de marzo "Día Internacional de la Mujer"
















El día domingo 7 de marzo "Somos Viento" realizó una intervención en las calles de la ciudad de San Francisco, recordando el "Día internacional de la Mujer" como un día de lucha, de reflexión sobre el papel que desempeñan las mujeres en nuestra sociedad, sobre todo de los "mandatos" y los "arquetipos" de mujer, principalmente, transmitidos por los medios de comunicación y publicitarios.
Se repartieron volantes y se abrió el diálogo con los paseantes de la principal avenida de la ciudad, donde intercambiamos impresiones e ideas sobre el reconocimiento de los derechos de la mujer en busca de una igualdad en todos los ámbitos.

lunes, 22 de febrero de 2010

Somos Andalgalá



Pueblada en Andalgalá y represión contra el pueblo

Escrito por Por Adolfo Perez Esquivel


La Argentina cumple éste año el Bicentenario de su independencia, pero tenemos que señalar que la dependencia, la represión no han sido superadas en el país. Una cosa es hablar de la democracia y otra ejercerla. Lamentablemente se ha transformado en una palabra vaciada de contenido.
Las graves violaciones de los derechos humanos contra el pueblo de Andalgalá en la provincia de Catamarca, dejan al descubierto el saqueo, la destrucción del medio ambiente, la contaminación de los ríos y el despojo de los derechos del pueblo, con la complicidad del gobierno provincial y del gobierno nacional, y cómplices son las empresas mineras como la Alumbrera y Agua Rica, que buscan sus intereses económicos y no respetan el derecho del pueblo.


La resistencia y movilización de las organizaciones populares en Andalgalá, como la Asamblea del Algarrobo, reclaman sus derechos como ciudadanos, para que no se destruya su hábitat y condiciones de vida. El gobierno no busca solucionar el problema, ni respetar el derecho del pueblo; su respuesta es la violencia policial y de la gendarmería para reprimir y encarcelar a quienes defienden sus derechos y se oponen a la explotación, al saqueo y la contaminación provocada por las empresas mineras.
El intendente de Andalgalá amenazó al pueblo con llegar a matar si es necesario, para imponer los intereses de la empresa minera y del gobierno, sumándose la complicidad del juez y la fiscal que autorizaron la represión contra las organizaciones sociales movilizadas. Los manifestantes fueron golpeados y detenidos; algunos hospitalizados por los golpes recibidos. Las autoridades tratan de imponer el terror y la persecución a la población.
Hacemos un llamado urgente a los organismos de Derechos Humanos, organizaciones sociales, sindicatos, iglesias, tanto a nivel nacional como internacional:

- Reclamamos: la inmediata suspensión de las medidas de expulsión contra el pueblo de su lugar originario, para beneficiar a la empresa minera.

- Exigimos sancionar a quienes autorizaron la represión contra el pueblo, y solicitamos la destitución por faltas graves de funcionarios públicos, al intendente, juez y la fiscal.

- Reclamamos al gobierno de la Provincia de Catamarca la inmediata suspensión de las medidas tomadas contra el pueblo de Andalgalá, y al gobierno Nacional que asuma la decisión política de una nueva ley de minería, que contemple la responsabilidad y protección del medio ambiente y el derecho del pueblo, hoy vulnerado por una ley inmoral e injusta que privilegia los intereses de las empresas mineras sobre la vida del pueblo.

- Hacemos responsable de los daños causados al pueblo de Andalgalá a las autoridades del gobierno de Catamarca, al intendente, al juez y la fiscal, como a las fuerzas de seguridad que provocan mayor inseguridad y actúan contra el pueblo.

- El Ministro del Interior de la Nación debe intervenir para evitar daños contra la población y el medio ambiente.
El problema que vive el pueblo de Andalgalá no es un hecho aislado en la situación que vive el país en diversas provincias, sometidas a políticas de explotación y daños al pueblo para beneficiar a las empresas la Alumbrera y la Barrick Gold, entre otras.
Debemos recordarles a los gobernantes que están en sus cargos para servir al pueblo y no para servirse del pueblo y estar al servicio de intereses extranjeros.
A los pobladores, asambleas y organizaciones sociales quiero expresarles toda la solidaridad y apoyo y que continúen la resistencia en la esperanza por la vida y el derecho que como pueblo los asiste en forma indelegable.


jueves, 17 de diciembre de 2009

Taller de Teatro de Somos Viento presenta "Acuerdo para cambiar de casa" de Griselda Gambaro


El Taller de Teatro de Somos Viento, a través de algunos de sus integrantes, pone en escena Acuerdo para cambiar de casa de Griselda Gambaro, el sábado 13 de diciembre a las 22 hs y el domingo 14 a las 21 hs en el galpón de Juan de Garay y Brasil.Acuerdo para cambiar de casa es una historia que se teje en torno a cinco internas de una institución psiquiátrica. Se muestra al ser humano en su afán de poder sometiendo al otro a través de la palabra y su credulidad. Las internas se niegan a ser mudadas del lugar indigente en que viven.La miseria es aceptada y lo desconocido es incierto y probablemente peor. El director del lugar, un funcionario que debe cumplir su tarea burocrática, acaba por convencerlas usando como artilugio un supuesto viaje turístico. La dignidad, el poder en su generalidad,la palabra y su omisión, son elementos de la obra que sin duda nos tratan de conmover. Los integrantes del Taller de Teatro que participan en esta obra son Lorena Caudana, Alicia Cento, Belén Lencinas, María Depetris , Fernanda Heredia y Rolando Aiassa. Con dirección de Cintia Morales y asistencia de Franco Aguirre Benotti. Esta es la segunda obra que presenta el taller, cabe recordar que a fines de 2008 se presentó La edad de la ciruela de Arístides Vargas.La cita es en la Biblioteca Popular y Espacio Cultural Somos Viento, ubicado en Juan de Garay 3297,el sábado 13 a las 22 hs.y el domingo 14 de diciembre a las 21 hs. Está prevista además una tercera función para el día viernes 18 de diciembre a las 22 hs.


 
Free counter and web stats