viernes, 15 de agosto de 2008

segundo cumple viento desde la óptica Caminante (Paraná)

Caminantes en Paraná y viento en San Francisco (Córdoba), viajamos al compás de los convites. La biblioteca popular Somos Viento, cumplió dos años de vida intensa y con esa fuerza organizó un cumpleaños concurrido de gentes, risas, músicas, palabras, tambores y todos los que se arrimaron entre los vientos favorables de otros lares. La murga “La Estación” (San Francisco, Córdoba), con la recuperación del carnaval y su trabajo en escuelas con niños; los “El Puente” (Villa María, Córdoba), con su mirada puesta en el cine y en repensar los documentales como herramienta de lucha y transformación; la murga “Cosa de locos” con su esmerado y creativo trabajo con el colectivo Villa Los Galpones y pidiendo ayuda por familias que en alta Córdoba padecen desalojos y son víctimas del hambre; el centro cultural “Fernando Birri” (Santa Fe) con su variada gama de propuestas para el desarrollo de la expresión artística y sus reincidentes apuestas a la independencia y autonomía; “Carbón y sal” (Córdoba) la dinámica y divertida pareja de narradores que se autoafirman en la ubarnidad como marca y origen y apuestan a rescatar “lo escrito”; el centro cultural “Estación Esperanza” (Rafaela, Santa Fe) que en noviembre cumple un año y que podrán celebrar en el galpón que hace poco tiempo habitan con sus propuestas expresivas alternativas al circuito culturoso que se propone desde el Estado; “Juanito Laguna” (Santa Fe) de la asociación Chicos del Pueblo con su campaña constante contra el hambre; estudiantes de Trabajo Social (San Francisco) con sus proyectos de trabajo fuera de la academia y en consonancia con La luciérnaga, organización que se desprende de la revista de la calle cordobesa, también así llamada; los que viven la murga como herramienta de transformación social, “Ni lerda ni perezosa” otra murga cordobesa que se autodefine como grupo artístico social y político, empeñada en recuperar los espacios públicos como lugar de todos y todas ; trabajadores de la cultura que aportan cotidianamente a la construcción del espacio de la biblioteca Somos Viento, para que su razón de existir trascienda el mero servicio y se puedan experimentar otras vivencias y aprendizajes protagonizados por el teatro, la plástica, la música y la narrativa; y quienes escribimos, Los Caminantes con nuestros zapatos llenos de historias, olores, calles, plazas, lecturas, dibujos y caracoles.Las confluencias pregonan las fuerzas de las correntadas. Decidir encontrarse a pensar que podemos hacer juntos no es casual. Parte de la tarde del sábado la aprovechamos para conversar y conocer acerca de las trayectorias de cada grupo. Pero la fiesta había comenzado antes con “La risa como principio revolucionario” un taller que vienen realizando los integrantes de la murga “Ni lerda Ni perezosa”. ¿Que si nos reímos?... y además aprendimos unos pasitos de murga que ya andaremos ensayando por ahí. A la nochecita la fiesta se agrandaba y se arrimaban vecinos de la zona de San Francisco. Se animaron danzas al sonar del folclore y al percutir de los tambores brilló el candombe. Había empanadas, guiso de mondongo, vino tinto, gaseosas y fernet. Los narradores nos invitaron a un viaje de cuentos. “Somos viento” presentó las obras de teatro que vienen trabajando en el espacio de la biblioteca. Cruzamos producciones escritas y camisetas: una remera de Caminantes quedó en San Francisco. A los grupos de música se sumaron músicos independientes y bailarines improvisados pero contentos de mover el esqueleto y de volver a encontrar en el bailoteo a murgueros, cuentacuentos, teatreros, escritores, lectores, tamborileros, niñas, niños, jóvenes, no tan jóvenes, viejos y espectadores. Todos, desde la actuación hasta la expectación de una u otra manera, la noche del 26 de julio, nos metimos en el baile.


Chin Chin por “Somos Vientos”. Y que cumplas muchos años más!!!





extraído de http://www.bibliocaminantes.blogspot.com/

jueves, 7 de agosto de 2008

Apostillas del Segundo Cumpleaños de SomosViento

Ausencias, presencias y sorpresas
La noche del segundo cumpleaños fue un evento típico de SomosViento. No un evento más, pero sí uno bien típico. Con las habituales ausencias y presencias, y con la cuota de de sorpresas infaltable.
Faltaron autoridades oficiales, pese a la exhaustiva tarea de difusión, y por lo tanto faltó la cobertura oficial de la gran mayoría de los medios locales en el lugar. Lo que no es una sorpresa, pese a que después tratan de enmendar culpas con premios y reconocimientos vacíos de contenido. Tampoco es una sorpresa que en gran número, la comunidad sanfrancisqueña se acercara la no tan fría noche de sábado 26 de julio de 2008, a colmar las gradas (nuevísimas), las sillas y el piso mismo del galpón de Juan de Garay esquina Brasil. Se llegaron a SomosViento, y allí tampoco hay sorpresa alguna, compañeros de ruta de otros espacios sociales y culturales de la ciudad y de la región.
El galpón latió taquicárdicamente hasta larga la madrugada del domingo, conducidos por la música de los tambores del Centro Cultural Fernando Birri santafesino (una de las gratísimas sorpresas, en su primera escalada en SomosViento), las denuncias de Culi Taborda y su nuevo grupo de música popular, la guitarra en clave poesía de Bocha Gregorio y las canciones combativas del músico y luthier Tito Sánchez, y esos clásicos que levantan coros y ánimos abatidos, de la mano de Gastón Bono y Pipi Romero, con respectivos grupos. En el medio, intervenciones del taller de teatro viento, en cuotas bien dispensadas y destacadas performances cuentacuentos del grupo Carbón y Sal y del malabarista local Cuete. La torta de la Lili, se llegó como un año atrás desde Rafaela con el malón alegre de Estación Esperanza, invitando al trillado pero nunca malvenido 'que los cumplas feliz'. Alguna poesía de Carlos Fuentes también dijo presente, con cancán y peluca y es de destacar también, al taller de niños que presentó una publicación con dibujos, canciones y cuentos, que denotan el trabajo de cada sábado por la mañana, llevado adelante por talleristas y chicos. Después de tanto despliegue y ya con la luna de domingo sobre el cinc, un grabador amplificado invitó al baile con candombe y cuarteto, en mixtura natural. El cansancio fue volteando peones con el correr de las horas. Algunos hicieron enroque y trasnocharon a ritmo de cerveza y fernet, hasta que la gorra no dio para más.

De colectivos y colectivos
SomosViento, para la celebración de su segundo aniversario, con un mes de anticipación más o menos, vino invitando a colectivos que vienen trabajando en San Francisco y en otras ciudades, 'que desde lo diverso, lo plural y lo coherente aportan cotidianamente a construir un nosotros amplio e inclusivo', tal lo destacaba literalmente la invitación.
Por segundo año consecutivo, la gente del Centro Cultural y Social Estación Esperanza de Rafaela, se tomó literal lo de la invitación a colectivos y se llegó con uno propio a Juan de Garay y Brasil. A bordo, más de una quincena de esperanzos convivieron durante día y medio, casi como familia gitana. Incluso al momento de la partida, la siesta del domingo 27, hicieron lugar para subir a los cuatro santafesinos del Birri y los acercaron a la Terminal sanfrancisqueña.

Qué bonita vecindad
Algunos participan en los talleres: en el de niños, en el Literario, en el de Plástica, en el de Tallado en madera, en el de Teatro. Otros nos acercan lo que sienten que nos puede llegar a servir: desde infinidad de libros, hasta colchones, sillas, una tribuna e incluso una pileta Pelopincho. Otros vecinos no faltan a una sola de las actividades. Pero también hay otros vecinos, silenciosos, que uno nunca sabe y sin embargo... Un despensero le dice a un viento que va a comprar galletitas, que está muy bueno que haya gente haciendo cosas por los demás. Muestra orgulloso en su pared el afiche del segundo cumpleaños y algunos dibujitos de los niños del taller de niños y cuenta que cuando empezó todo esto, hace más de dos años, los vecinos del barrio miraban con desconfianza. En este punto hace la necesaria aclaración de que el Cottolengo es un barrio de gente 'grande', poco acostumbrada al movimiento. Dice el despensero que con el tiempo, la comunidad toda y la de este barrio en particular, fue empezando a entender y a respetar. Destaca a las murgas que recorren siempre las calles y al trabajo constante con los niños. 'Están de fiesta hoy', comenta otro vecino a este mismo viento, en otra despensa del barrio. 'Salió por todas las radios. Voy a tratar de ir, siempre estoy por ir'.

Intercambios
Los grupos 'foráneos' empezaron a caer el viernes 25 en cómodas cuotas y el sábado, pasado el mediodía, en gran cantidad, para completar el dream team final. Algunos en colectivo particular, otros en auto particular, algunos otros en colectivos de línea e incluso no faltaron los que se llegaron en bicicleta y moto. Y a pie, obvio. Algo retrasada, con un buen marco de asistencia, la primer actividad del segundo cumpleaños, arrancó cerca de las 16. El taller La risa como principio revolucionario, coordinado por Charango del Movimiento Nacional de Murgas, según cuentan los que participaron, fue muy bueno (más tarde, el pequeño coordinador murguero dejaría un juego de fotocopias del marco teórico del taller, para que lo reprodujese quien quisiera). Acto seguido y como estaba pautado, una ronda mateada al viento dentro del galpón, con sillas distribuidas en ronda (las gradas de la tribuna incluida), dio lugar a una presentación entre grupos y en ese tren, a una charla acercad de los modos de hacer que tiene cada espacio, las dificultades y las proyecciones, que no por casualidad son de alguna manera los modos, las dificultades y las proyecciones que viven todos (particularides aparte). Tres puntos suspensivos, el reloj que apremia y la sensación de que este intercambio se puede llegar a materializar, se condensa en un par de propuestas que recién se están empezando a discutir, pero que con el correr de las horas irá tomando más forma. Se habló de la disputa permanente con la legalidad y con la indiferencia, de las complicaciones que se tiene intra grupo en cada experiencia, de los tiempos de hiperactividad y los tiempos de meseta, de los cambios de formación, de la informalidad, de la formalidad y del trabajo con otros colectivos. El futuro, para todos tiene una cuota de misterio importante, pero con una visión clara. Entonces empezar a programar un trabajo conjunto, da un poco más de seguridad y confianza.
Y el intercambio sigue y sigue y por el galpón circulan casi anárquicamente, volantes del Fest*Poet3 en Estación Esperanza y un DVD que muestra al Birri y al Circo del Mono santafesinos, ejemplares del semanario también santafesino, Pausa, una producción original en papel del taller literario Hacemos Bollitos de SomosViento, ejemplares del boletín El Caracol de la Biblioteca Popular Caminantes de Paraná (que se llegó con cuatro representantes). Y siguiendo con esto de los intercambios, después, a la hora del bailoteo, poco importa (y ¡qué bueno!), si sos de aquí o sos de allá. Globos, torta, cerveza, guiso y musiquita. ¡Qué más! Después el domingo, asado para todos, tremenda parrilla colmada, charlas, rondas, proyectos, despedidas, hastaluegos, hastalapróximas, promesas, miradas, mates. Y unas vacas volando que dejan caer lagrimones típicos de domingos pos actividades vientos, con amigos nuevos que vuelven a sus casas, llevándose pedacitos de aire y dejando bocanadas de esperanzas en este galpón que se hincha de alegría.

martes, 1 de julio de 2008

QUE LOS CUMPLA FELIZ!!!

Encontrándonos para celebrar que las vacas vuelan
el 26 de julio EN somos viento
nos juntamos con ganas de CONocernos
compartir reír y TRANsformar para enredar nuestros sueños.
¡cumplimos DOs añitos! y como somos chiquitos
necesitamos de tu viento para soplar las velitas,
para construirNOS, para proyectarnos ,…


Los viento que integramos la Biblioteca Popular y el Espacio Cultural SOMOS VIENTO que abrió sus puertas el 29 de julio del 2006 y venimos trabajando de manera sistemática en la construcción colectiva del derecho a la cultura, con alegría y energía estamos preparando esta Fiesta .
Como sabemos que soplamos en el mismo sentido, los convocamos a todos los amigos, grupo, movimientos y organizaciones que desde lo diverso, lo plural y lo coherente aportan cotidianamente a construir un nosotros amplio e inclusivo.


El sábado 26 de julio les proponemos:
14 hs. Taller: “La risa como principio revolucionario”, coordinado por integrantes del Movimiento Nacional de Murgas.
16hs. Mateada al viento: momento de encuentro para contarnos quiénes somos, qué hacemos, cómo lo hacemos y qué podemos hacer juntos.
20 hs. Fiesta: muestra de los talleres, varieté, guitarreada, baile y todo lo que se nos ocurra.


Si alguien quiere hacer, mostrar, difundir, compartir sus producciones (literatura, teatro, música, documentales, plástica, charla, debate, etc.) avisar y armamos el espacio.


Para los que vengan de otros lugares, acá tenemos un galpón donde se puede dormir, traer bolsas. Compartiremos comida colectivamente. Pueden llegar a la hora y el día que quieran, siempre los esperamos.



Comunicarse a nuestros correos:
mariadepetris@hotmail.com
somosviento_bpyec@hotmail.com
o al los tel.03564 15412912- 03564 423962 (María)

miércoles, 18 de junio de 2008

MUESTRA PLÁSTICA
Artista estadounidense
en SomosViento


El próximo sábado 21 de junio desde las 21:12, la artista plástica estadounidense Alex Borgen, presentará su muestra plástica “Bolsita de verbos” en nuestra ciudad. Será en la biblioteca popular SomosViento, con entrada libre y gratuita.

“mi mente es como un bolsita de verbos (un surtido de palabras). cada flash es asombro”, dice Alex Borgen en su tésis-manifiesto, que de alguna manera anticipa de qué se trata su producción. Obras en pequeño formato, rectángulos de papel intervenidos plásticamente con grafías bilingües, entrenzadas entre sí como inventando un nuevo idioma, navegando sobre trazos coloridos de formas tan sugerentes como libres, que a la vez invitan a completar un signo y a tratar de descifrar misterios. “idea especifica que parece aleatoria y sin conexión, pero cada una es parte de una colaboración colectiva”, al decir de la artista.

Lápiz, tinta, acuarela, acrílico, todo cuenta. Alex Borgen es una joven artista oriunda de Tacoma, ciudad perteneciente al estado de Washington, en el noroeste de los Estados Unidos. Estuvo en Chile a principio de año y desde hace un tiempo comenzó a viajar por nuestro país. Como parte de su recorrido, se presentará la noche del sábado 21 en nuestra ciudad. Será en la biblioteca popular y espacio cultural SomosViento, ubicada en Juan de Garay 3295 esquina Brasil.





Por entrevistas con Alex, comunicarse con María Depetris al teléfono 03564 154 78608


www.somosvientobpyec.blogspot.com
donde las vacas vuelan

viernes, 6 de junio de 2008

14/jun ::: Noche entre Reinas y Vagabundos

JÓVENES ARTISTAS LOCALES EN PROPUESTA CONJUNTA
Noche entre vagabundos
y reinas en SomosViento


El próximo sábado 14 de junio desde las 22, dos jóvenes artistas locales montarán el espectáculo 'Entre vagabundos y reinas' en la biblioteca popular SomosViento de nuestra ciudad.
La propuesta consta de una exposición de trabajos plásticos en acuarela, a cargo de Fany Francia y un set de canciones de rock, fusión y bossa, del músico Pablo Montoya. En palabras del músico, esta es una actividad para animarse y compartir una buena noche de jóvenes.
A modo de entrada, se requiere a los asistentes a esta velada, la colaboración con un material didáctico para el taller de niños que funciona los sábados por la mañana en SomosViento. Colores, cola, cinta de embalar, acuarelas, etcétera.
Se ruega puntualidad. La biblioteca popular y espacio cultural SomosViento, está ubicada en Juan de Garay 3295 esquina Brasil de nuestra ciudad.










POR ENTREVISTAS Y/O CONSULTAS:
María Depetris: 03564 154 12912 ///
somosviento_bpyec@hotmail.com


www.somosvientobpyec.blogspot.com
donde las vacas vuelan

GRACIAS POR REENVIAR Y DIFUNDIR ESTE MATERIAL INDEPENDIENTE & AUTOGESTIONADO

jueves, 5 de junio de 2008

Documentales en SomosViento - 3ra fecha



'RR la cosecha amarga'
Cine documental en Somos Viento


La biblioteca Popular Somos Viento, proyectará este próximo viernes 13 de junio puntual a las 20.30, el documental 'RR la cosecha amarga', en su galpón de Juan de Garay 3295 esquina Brasil, del barrio Cottolengo. La entrada para esta actividad ha sido fijada en dos pesos.

La película a proyectar, dirigida por Martín Gruttadauría y producida por Ojo de pez y Kino Werken, tiene mucha relevancia en los tiempos que corren. Es la historia del Movimiento Campesino de Córdoba, una historia de amor por la tierra, una historia de lucha, una historia de dignidad que tira para adelante. Una historia de resistencia, en tiempos de intensificación de los agronegocios en nuestro país, impulsados por el monocultivo de soja. 'RR la cosecha amarga', refleja la acumulación del capital en pocas manos y pequeños campesinos privados de su bien más preciado, la tierra.
La proyección de esta película, corresponde a la tercera fecha del ciclo de documentales SanFrancisco.Doc, que en abril y mayo pasado, vino presentando para la comunidad sanfrancisqueñas, películas argentinas que de alguna manera, intentan colaborar en el proceso de construcción de nuestro país, rescatand historias mínimas, ocultas, invisibles. Este ciclo continuará todos los segundos viernes de cada mes en la Biblioteca Popular y Espacio Cultural SomosViento.



Por entrevistas: Javier 03564 156 53758; María 03564 154 12912; Lucrecia 03564 156 15434

SE AGRADECE EL REENVÍO DE ESTE MAIL Y LA DIFUSIÓN
DE ESTE EVENTO INDEPENDIENTE Y AUTOGESTIONADO

lunes, 2 de junio de 2008

Lo que dejó asamblea del Movimiento Nacional de Murgas (MNM) en SomosViento (24 y 25 de mayo pasado)

Fotos



































Escaleno

Córdoba, Santa Fé y Buenos Aires, tres lados desiguales. Había una vez un galpón, pero empezando de esta manera tendría que escribir un cuento para niños. ¿Y por qué no? Donde haya risas como principio Revolucionario, donde la alegría sea nuestra arma más importante (como grita la canción de una Murga en algún lugar del mundo donde ya no importa dónde, ni cerca de qué).
Tres lados, se dibuja un triángulo distinto, distinto y “especial”, como el invierno que sentimos que está por venir. Del lado más grande, se escucha una canción a modo de comentario, y me da risa escuchar ese acento tan parecido a un arroyo que se estira por una sierra y entibia las piedras como las mañanas. De ese lado me llevo la gracia de un abrazo, porque este lado no dejó nunca de entibiar mi mañana, aunque el cielo me haya contado que era de noche, y aunque la Luna nos mirara perdida, como no encontrando el camino a Febrero.
Y es un lado tan parecido y distinto a la vez al lado de enfrente... con humor y gracia, con risa también y con río, con otro acento y con las mismas ganas. Escribiría (sería mucho más fácil) un cuento para chicos, porque de todos los ojos que miraban adentro de ese galpón, no había uno solo que perdiera la ternura y la imaginación. Pero por ahí, tenía razón un amigo que decía que a la risa hay que construirla, y no acceder a la risa que nos proponen, a la comprada en alguna caja boba. Lo mismo para las miradas, porque por ahí es mejor que te deje de contar y que vos mires. Mirá, ahí le cae una lágrima a ese. Y otra al de al lado. Y una lágrima puede ser también una risa, una canción o una mirada. Otra vez las partes se mixturan y hacen de todas las partes algo único. Hacía tanto rato que no miraba y me miraban de esa forma, ni pensando remotamente en la posibilidad de no emocionarnos, y de no reírnos, luchando contra todo lo impuesto, permitiéndonos extrañarnos hasta cuando uno se alejaba unos metros e iba a tirarse al pasto de la esquina.
Ja, jujujaju, jé, jojojojo. Era todo risa, y este triángulo tan distinto ya se empezaba a desconocer, para reconocerse en la diversidad.
Fue más que un principio, además era objetivo. La risa como objetivo final. En este mundo tan raro, la risa como principio, nudo y desenlace, tres lados de nuevo, y ese vacío que me dejó en el centro, cuando nos despidió Rosario. Y otro vacío cuando Córdoba se fue a otro lado, para seguir entibiando otros mañanas.
Quedé en ese galpón, mirando y escuchando lo que habíamos dejado. Había risa en las paredes, creéme, había risa en las paredes, habíamos conseguido en dos días ser un poco más rebeldes, habíamos hecho de un galpón un mundo, habíamos creado en ese mundo una nueva forma de mirar al otro.
Y no nos alcanzó este mundo y salimos a gritarle al otro mundo (al de afuera) que ahí estábamos, riéndonos. Vimos a un abuelo que con complicidad aplaudía desde el cordón de la vereda, coronado por una casa blanca y bajita y dos perros ladrando desde adentro, y seguro estoy de que pensaba “ahí están estos rebeldes de la risa, murgueando para mí, … y como saltaría con ellos como ahora estoy saltando por dentro, saltando con las manos”.
Éste triángulo a la distancia con dolor (distancia elegida por mí) me encierra, hoy, en mi lado, en el lado que me tocó (y que de alguna manera también elijo). Pero siento que una parte de mí se quedó en la pared, como viento en ese galpón donde la luz (como todos nosotros) entraba por la puerta, que a propósito, estaba siempre abierta para el que quisiera entrar.
La risa, la Revolución, la murga, nuestro lado, nuestro triángulo que supimos construir. En este triángulo aprendimos que partiendo de la base de que estamos en el vértice, no nos queda más que resistir o caer, luchar hasta hacer del vértice la base, hasta hacer de la vida algo con miles y miles de lados, y que cada uno sea la excusa para dormir en un micro.
Y ahí los miro a todos de nuevo, pero corro la vista un segundo, porque más allá de que niño todavía soy y tengo muchas cosas de grande… salgo volando por la puerta, me voy, empiezo a ver llegar el invierno desde lejos, y me asusto (porque el invierno me asusta). Pero pienso en el viento, en la Luna, en febrero, en las mañanas, en las canciones, en los lugares, en el acento, en nuestras risas tan parecidas a la rebeldía. Pienso en todos y en cada uno de ustedes, en todos y en cada uno de nosotros, y sólo resta un Gracias, eternamente agradecido.


por Gallego (de Cachengue y Sudor)


Así se palpita Suardi 2008

A continuación, "info del encuentro Pre-Suardi en San Francisco; al que concurrimos gente de Ni lerda ni perezosa, Cosa De Locos, Patas para arriba (Cordoba), Cachengue y Sudor (Bs As), Okupando Levitas(Rosario), Sin Caretas (Suardi), Chau Florencio y La Estación (San Francisco), La Lusiferika (Sta Fe)... entre otras".
Entre los temas que se hablaron, están:
*Fecha: Se acordó que Suardi sería los días 16, 17 y 18 de Agosto... Por una cuestión de que en Diciembre se complicaría por la cantidad de encuentros que ya hay en ese mes (La Revuelta en Córdoba, el día del murguero en Mendoza y La Marcha Carnavalera en La Plata; además de los pre-corsos en Bs As).
*Lugar: Se habló bastante de este tema, ya que al ser en pleno invierno se haría todo más temprano y habría que reorganizar las actividades, además se pensó en la idea de pedir colegios y escuelas para que se queden los talleres de niños y niñas con un responsable que se haga cargo del lugar (todo se habló en relación con lo que pasó en La Plata, con la gente que fue para la Marcha Carnavalera hace 2 años)... Por otra parte, la gente de Suardi está viendo la posibilidad de conseguir el club Juniors (donde se hizo el año pasado el primer almuerzo), para repararnos un poco del frío. Otra propuesta de los cumpas de Bs As es llevar una gran carpa gran para que nos quedemos todos (está copada la idea, y en relación a eso, hablamos el tema de CONVIVENCIA), lo cual estaría viéndose ya que la pagarían ellos (contando con los 300 murgueros que irían desde los pagos porteños). Igual habría que ver qué onda con la Municipalidad de Suardi, porque se necesitaría un permiso para eso.
*Comida: En cuanto al morfi, se quedó que Bs As daría una y Córdoba podría asegura otra, y la gente de San Francisco y Suardi se harían cargo de otra. Eso está asi asegurado. Se calculan entre 600 y 700 murgueros este año masomenos.
*Baños: En cuanto a este tema, se quedó en programar una grilla para que desde cada provincia, y por día se organicen los horarios que serían turnos de una hora por murga para limpiarlos (ya sean en el camping o en el club). Para este año, se propuso poner baños químicos en la plaza donde se hacen las presentaciones (se estarían averiguando los precios; la idea consiste en poner 3 baños de hombres y 3 de mujeres) para evitar dejar la mugre que se deja cada año y que la gente se queje cada vez.
*Propuestas para el encuentro: Se pensó en varias ideas:
TALLER PREVIO A SUARDI: La idea consiste en que, si se puede, la gente que vaya a ir a Suardi se llegue a San Francisco, si les queda de paso, a dar unos tallercitos para niños (ya sea en la semana o unos días previos), para lo cual se cuenta con el apoyo de la gente de SOMOS VIENTO. Además, se estaría pensando en la idea de dar un taller a chicos especiales y llevarlos a Suardi.
ARCHIVO DE PROYECTOS DE LEY Y TALLERES DE MURGA: En esta instancia, se habló de coordinar y tratar de unificar ciertas ideas para presentar proyectos en escuelas sobre el dictado de talleres; sería un archivo donde los talleristas mas jovenes tengan material que sirva para los trámites burocraticos de las autoridades. En sí, se propone que se lleve al encuentro el material tanto de proyectos de ley como de talleres en formato word para poder subirlo a la página y que este material esté al alcance de todos.
PAGINA WEB: Se habló de la necesidad de abrir el espacio de murgargentina.com para todas las murgas del país y que el espacio no se qude solo con la info de Bs As. Entonces tratar de que se esté laburando coordinadamente desde todo el país en una misma pagina para todas las murgas.
RADIO ABIERTA Y MUSEO DE MURGAS: Acá se habló de que, como el año pasado casi nadie hizo uso de ese espacio, estaría bueno ver que no se superpongan las actividades y que se trate de difundir bien cada una en una grilla que, estaría bueno poder plasmarla en volantes y afiches con mapitas con los lugares propuestos para cada actividad.
TALLERES: Se pensó en: Baile, Construccion de momo (a cargo de la gente de San Francisco), Canto uruguayo (a cargo de La Runfla del Calicanto, Córdoba), Radio abierta (a cargo de Los Fisurados por la Historia, Córdoba) y el Museo Muestra Murguera (el año pasado lo hicieron Los Que Quedamos de Bs As y este año hay gente del Tuburio de Cordoba interesados en la ornamnetacion), que se propone ponerle más pila, así la gente lo visita.
PRESENTACIONES: Como este es un Suardi especial, se pensó en adelantar todo y las presentaciones fue un tema picantito. Este año, se tiene que cumplir con sí o sí el tiempo de 20 minutos por murga, porque si no se hace tarde y se pierde mucho tiempo, y no queremos tener bardos de murgas que se cuelgan y se quedan otras sin presentarse. Se largaría con la marcha tipo 6 y se empezaría con las presentaciones, tipo 7 u 8 como muy tarde.

CRONOGRAMA:

1er DIA:
9:00 RECIBIDA
11:30 ALMUERZO
13:00 APERTURA Y ASAMBLEA ORGANIZATIVA (presentaciones y demás organización del encuentro)
17:00 SE COMIENZAN A PREPARAR LAS MURGAS
18:00 MARCHA
19:00 PRESENTACIONES (este año el encuentro lo abre una banda de Suardi, amiga de los Sin Caretas)

2do DIA:
9:00 ASAMBLEA (Ejes: MNM, CORSOS...)
11:30 ALMUERZO
13:00 TALLERES
19:00 PRESENTACIONES

3er DIA:
9:00 ASAMBLEA
11:30 ALMUERZO
13:00 ASAMBLEA
16:00 CIERRE

PRÓXIMO ENCUENTRO: EN ROSARIO EL 14 DE JUNIO
diegolucasnavarro@hotmail.com; murga_okupando@hotmail.com (consultas)
 
Free counter and web stats