lunes, 22 de febrero de 2010

Somos Andalgalá



Pueblada en Andalgalá y represión contra el pueblo

Escrito por Por Adolfo Perez Esquivel


La Argentina cumple éste año el Bicentenario de su independencia, pero tenemos que señalar que la dependencia, la represión no han sido superadas en el país. Una cosa es hablar de la democracia y otra ejercerla. Lamentablemente se ha transformado en una palabra vaciada de contenido.
Las graves violaciones de los derechos humanos contra el pueblo de Andalgalá en la provincia de Catamarca, dejan al descubierto el saqueo, la destrucción del medio ambiente, la contaminación de los ríos y el despojo de los derechos del pueblo, con la complicidad del gobierno provincial y del gobierno nacional, y cómplices son las empresas mineras como la Alumbrera y Agua Rica, que buscan sus intereses económicos y no respetan el derecho del pueblo.


La resistencia y movilización de las organizaciones populares en Andalgalá, como la Asamblea del Algarrobo, reclaman sus derechos como ciudadanos, para que no se destruya su hábitat y condiciones de vida. El gobierno no busca solucionar el problema, ni respetar el derecho del pueblo; su respuesta es la violencia policial y de la gendarmería para reprimir y encarcelar a quienes defienden sus derechos y se oponen a la explotación, al saqueo y la contaminación provocada por las empresas mineras.
El intendente de Andalgalá amenazó al pueblo con llegar a matar si es necesario, para imponer los intereses de la empresa minera y del gobierno, sumándose la complicidad del juez y la fiscal que autorizaron la represión contra las organizaciones sociales movilizadas. Los manifestantes fueron golpeados y detenidos; algunos hospitalizados por los golpes recibidos. Las autoridades tratan de imponer el terror y la persecución a la población.
Hacemos un llamado urgente a los organismos de Derechos Humanos, organizaciones sociales, sindicatos, iglesias, tanto a nivel nacional como internacional:

- Reclamamos: la inmediata suspensión de las medidas de expulsión contra el pueblo de su lugar originario, para beneficiar a la empresa minera.

- Exigimos sancionar a quienes autorizaron la represión contra el pueblo, y solicitamos la destitución por faltas graves de funcionarios públicos, al intendente, juez y la fiscal.

- Reclamamos al gobierno de la Provincia de Catamarca la inmediata suspensión de las medidas tomadas contra el pueblo de Andalgalá, y al gobierno Nacional que asuma la decisión política de una nueva ley de minería, que contemple la responsabilidad y protección del medio ambiente y el derecho del pueblo, hoy vulnerado por una ley inmoral e injusta que privilegia los intereses de las empresas mineras sobre la vida del pueblo.

- Hacemos responsable de los daños causados al pueblo de Andalgalá a las autoridades del gobierno de Catamarca, al intendente, al juez y la fiscal, como a las fuerzas de seguridad que provocan mayor inseguridad y actúan contra el pueblo.

- El Ministro del Interior de la Nación debe intervenir para evitar daños contra la población y el medio ambiente.
El problema que vive el pueblo de Andalgalá no es un hecho aislado en la situación que vive el país en diversas provincias, sometidas a políticas de explotación y daños al pueblo para beneficiar a las empresas la Alumbrera y la Barrick Gold, entre otras.
Debemos recordarles a los gobernantes que están en sus cargos para servir al pueblo y no para servirse del pueblo y estar al servicio de intereses extranjeros.
A los pobladores, asambleas y organizaciones sociales quiero expresarles toda la solidaridad y apoyo y que continúen la resistencia en la esperanza por la vida y el derecho que como pueblo los asiste en forma indelegable.


jueves, 17 de diciembre de 2009

Taller de Teatro de Somos Viento presenta "Acuerdo para cambiar de casa" de Griselda Gambaro


El Taller de Teatro de Somos Viento, a través de algunos de sus integrantes, pone en escena Acuerdo para cambiar de casa de Griselda Gambaro, el sábado 13 de diciembre a las 22 hs y el domingo 14 a las 21 hs en el galpón de Juan de Garay y Brasil.Acuerdo para cambiar de casa es una historia que se teje en torno a cinco internas de una institución psiquiátrica. Se muestra al ser humano en su afán de poder sometiendo al otro a través de la palabra y su credulidad. Las internas se niegan a ser mudadas del lugar indigente en que viven.La miseria es aceptada y lo desconocido es incierto y probablemente peor. El director del lugar, un funcionario que debe cumplir su tarea burocrática, acaba por convencerlas usando como artilugio un supuesto viaje turístico. La dignidad, el poder en su generalidad,la palabra y su omisión, son elementos de la obra que sin duda nos tratan de conmover. Los integrantes del Taller de Teatro que participan en esta obra son Lorena Caudana, Alicia Cento, Belén Lencinas, María Depetris , Fernanda Heredia y Rolando Aiassa. Con dirección de Cintia Morales y asistencia de Franco Aguirre Benotti. Esta es la segunda obra que presenta el taller, cabe recordar que a fines de 2008 se presentó La edad de la ciruela de Arístides Vargas.La cita es en la Biblioteca Popular y Espacio Cultural Somos Viento, ubicado en Juan de Garay 3297,el sábado 13 a las 22 hs.y el domingo 14 de diciembre a las 21 hs. Está prevista además una tercera función para el día viernes 18 de diciembre a las 22 hs.


SE VA, SE VA. SE VA EL 2009...

Con la enorme alegría de haber compartido tantas jornadas de trabajo, Somos Viento festeja. Entre las actividades propuestas para la noche, los talleres del lugar mostrarán parte del trabajo realizado durante el año. Rubén Culi Taborda, coordinador del taller de folklore hará música en vivo acompañando a los bailarines. Chana leerá poesías que integran su publicación y el taller literario intenvendrá poéticamente en el espacio. El taller literario y de arte y expresion para niños, presentarán su libro, una producción realizada por los vientitos.
Además, Franco y "Pampero" realizarán intervenciones teatrales. Confirmaron también su presentación "Pelado" Rodríguez y "Pampero" Romero, que son "Cumviajeros Estribillistas", cumbias de acá y de allá acompañados de percusión. Anita Chiapero y Meli Carreño realizarán acrobacia aérea en telas. “Culi” Taborda y "Pampero" dialogan con música y poesía. Desde Códoba llega Ave, un grupo integrado por Juan Pablo Ferreyra (Programacion de bases, Guitarra y voz), Ana Seimandi (Voz) y Fabricio Moras (Guitarra). Y también estarán presentes las murgas "Chau florencio" y "Venite chango". Tambores, ritmos y bailes con Mamá Quilla.
Continúa la muestra plástica de Dianela Paloque y Martín Carrizo, en la misma se suma un trabajo de la artista local Mónica Tonetti.
Matias Kees, Pablo Montoya y Julia Sanchez interpretarán "Canciones dedicadicas".
Llenará la noche de color “La requetemurguió” agrupación carnavalesca de la ciudad de Córdoba, integrada por los sanfrancisqueños Augusto “Tito” Sánchez y Javier Romero. Ambos con una larga tradición en el ámbito murguero.
También “El Tortugo - (d)espacio cultural”, presentará para la ciudad de San Francisco el Cd´s “Se armó el quilombazo - Córdoba murguea”. Este disco es una recopilación de textos, canciones y toques de las murgas cordobesas, incluye murgas que surgieron de talleres de niños, de chicos especiales, de bibliotecas populares, entre otros.
En el marco de este festejo, a partir de las 16 hs., se realizará un taller de murga, canto y actuación murguera a cargo de “La requetemurguió”. El costo del taller es a la gorra, pueden inscribirse en el local o al teléfono (03564) 15412912.
Nos vamos de vacaciones con una valija llena de recuerdos, de eventos, de publicaciones, pero antes de irnos hacemos una gran fiesta de despedida.

LO QUE NOS DEJÓ LA NARRATÓN

Aquí les dejamos unos comentarios de los que contaron y escucharon en la Narratón:

“Y se hizo la magia… poco a poco fuimos entrando en la magia. La danza de las palabras, de algo muy antiguo que es parte de la esencia del hombre, un acto simple, tan lleno de belleza: el contar y escuchar un cuento.
Eso nos regalaron en la Narratón: un viaje a un mundo nuevo, desde la luna o la pampa argentina hasta el desierto mexicano, con monstruos, guerrilleros, brujas, cositos, abuelas perdidas y pájaros remendados; donde las palabras eran las protagonistas y nuestra imaginación completaba la escena. Una noche entre amigos, sentados alrededor de un fueguito hecho de cuentos que nos iban entibiando el alma, recordándonos cuando los papás o abuelos nos contaban las historias, antes de dormir, así las pesadillas se iban para dejar lugar a los sueños dulces donde podíamos ser guerreros peleando contra dragones.” (Franco)

“No sabía que podía. Sentí que las personas podemos mucho más de lo que creemos. Hay que creer y hacer. Sin darme cuenta me puse a contar y las historias se desparramaron a través de palabras, inocentes pero intencionadas, que nos acercaron y nos llevaron a mundos que pensaron otros y que elegí para compartir con los demás.” (María)

“Siempre escuché narrar cuentos, esperaba mes a mes el sábado que invitaba a entrar en ese maravilloso mundo de los cuentos. Veía muy lejana la posibilidad de narrar cuentos, ya que mi miedo más grande era olvidarme completamente los textos, debido a mi muy mala memoria. Después del taller y de la narratón existe un después. Debo confesar que lo más difícil fue elegir los cuentos que se dejaran contar desde mi voz.” (Lorena)

La Narratón ha sido una vivencia de diversos cuentos y autores, cada uno con su particular contenido, y así fuimos pasando de la historia de amor imposible a imaginar niños marginados con la riqueza de su espíritu, luego a las costumbres indígenas y sus leyendas, a las fábulas y su gracia tan particular.Todo se produjo en un clima muy cálido casi familiar, donde fuimos dando rienda suelta elegida. Hemos narrado con más desenfado a medida que pasaban las horas y dejamos fluir las palabras que transmitían un sentimiento imaginado por el autor e interpretado por nosotros, en medio de un silencio mágico que provocaba el público presente en una actitud de respeto. (Alicia)

miércoles, 9 de diciembre de 2009

FALTA Y RESTO EN EL VIENTO





La Falta y Resto bajó del escenario. Abrieron las vallas. Saludaron y sonrieron para todas las máquinas fotográficas que pretendían capturar su imagen.
El canto y el encanto se prolongaron, sin maquillaje, en el galpón de Somos Viento que se convirtió en un tablado improvisado. Se armó la ronda de amigos, mates y dulces. Ellos nos regalaron canciones, nosotros cuentos.
Y siguió la charla de la vida, el trabajo, la cultura. Nos conocimos alguito. Hubo regalos, abrazos y promesas de volver a vernos. Bajo un cielo pleno de estrellas y una luna de testigo, nos despedimos. Las voces en la retirada y la magia quedaron prendidas, como abrojitos, en las paredes del viento.
Un viento oriental los hizo cruzar la orilla, tal vez una vaca voladora los devuelva en algún carnaval.













viernes, 4 de diciembre de 2009

PRIMERA NARRATÓN



El sábado 5 de diciembre, en Somos Viento, desde las 21 hs se realizará la Primera Narratón en nuestra ciudad, con la coordinación de Sandra Ruíz y Saúl Kohan. Esta extensa contada de historias estará acompañada por una muestra de dibujos y grabados de Dianella Paloque y Martín Carrizo.
Como cierre del Taller de Narración desarrollado durante el año y los espectáculos de Cuentos que se presentaron el primer sábado de cada mes, el 5 de diciembre Carbón y Sal - nombre artístico de los narradores antes citados- pensaron esta Primera NArratón.Se han cursado invitaciones a reconocidos narradores de la provincia y se espera contar con la presencia de alguno de ellos. Junto a Sandra y Saúl, contarán integrantes del taller de Somos Viento y de Espacios. Se invita a todas las personas, que tengan alguna historia para compartir, a acercarse al evento.

Estas largas contadas se realizan cada año en Bolivia, Perú, Chile, México o Paraguay, donde se reúnen narradores profesionales, amantes de la lectura, abuelos, adolescentes, hombres y mujeres con ganas de contar y de escuchar cuentos; y así pasar las horas al calor de la palabra.
Hay ciudades como Lima o Medellín donde el encuentro comienza a las doce de la noche para finalizar a las siete de la mañana del día siguiente entre cuentos, coplas y poemas. En Somos Viento se comenzará a las 21 , con una hora dedicada a los niños y después seguir narrando mientras los narradores/cuenteros/asistentes tengan historias que contar. "Dedicaremos una noche a la palabra.Esperamos pasar una larga noche y que el encuentro nos llene de nuevas historias", dice Sandra.
Se suman a la noche dos jóvenes artistas. Dianella Paloque es de la localidad de Luxardo y estudia Arte en la UNC, viene con dibujos que arman su proceso personal de autorepresentación y erotismo, experimentando con diversos materiales , creando imágenes confusas pero a la vez líneas definidas que sintetizan volúmenes y planos. Junto a ella, su compañero de estudios, Martín Carrizo con grabados.Sus trabajos despliegan una idea de sensibilidad que subyace, la austeridad de los elementos compositivos y la utilización de diversas técnicas (aguatinta, collagraph), el choque crudo de materiales que se potencian en el tratamiento cromático y en la textura de la superficie.

La invitación está abierta a toda la comunidad. La cita es en Juan de Garay y Brasil, de nuestra ciudad. Información al tel 03564-15412912

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Inti Huayra en Somos Viento!

Inti Huayra visita por primera vez la ciudad de San Francisco.
El grupo recorrerá, entre el miércoles 11 y el viernes 13 de noviembre, diferentes escuelas de la ciudad brindando sus conciertos didácticos. Un proyecto que ellos llamaron “Abre caminos” y que consiste en llevar la música popular a todo el país, pasando por escuelas primarias y secundarias comedores comunitarios, espacios culturales, etc. Y el viernes, antes de despedirse de la ciudad, presentarán su música en Somos Viento, en un espectáculo que comenzará a las 21 hs. en la esquina de Juan de Garay y Brasil.

“Inti Huayra (viento solar), es una de las expresiones más auténticas de la música de nuestro norte, cuyo mensaje es interpretado por los instrumentos autóctonos de la región. Jujuy es la tierra que los vio nacer para entregar su cultura. La misma que sus ancestros forjaron y que ellos hacen crecer”. (Comentario diario La Voz del Interior, Córdoba).El grupo jujeño Inti Huayra está integrado por Ezequiel López (Guitarra, voz, trino de llaves, teponastle, quijada de burro), Pachi Herrera (Guitarra, charango, voz, maulincho, shake, caja), Capi Nieva (Quena, zampoña, zanka, erke, erkencho, ocarina), José Alba (Chuli, toyo, zanka, quena, flauta de pan, zampoña), Bacha Fiad (Cajón peruano, palo de lluvia, bombo, redoblante, chaschas). Los Inti llevan una larga trayectoria en la música popular. Entre los años 2000 a 2004 participaron en los Festivales de Cosquín, Jesús Maria, Villa Maria (siendo ganadores pre- festival), Colectividades Alta Gracia, Festival de Baradero ( Bs As) , Festival del Agua, Festival del Huancar y Enero Tilcareño (Jujuy), Festival de la Salamanca (Santiago del Estero), Festival de la Chaya (La Rioja), Festival del Limón ( Tucumán), Comedor Universitario, peña Dúo Coplanacu, entre otros. Actuando también en los teatros más importantes de las provincias de Jujuy, Tucumán, Córdoba y en las peñas más importantes de Bs As como: peña del Colorado, peña del Abasto, peña la Señalada, entre otras. En el año 2005 luego de participar en los festivales más importantes del país, estuvieron por segunda vez consecutiva de la Feria del Libro en la Rural de Bs. As. Realizan después una gira por la patagonia de mas de 40 días en los que visitaron las provincias de Rió Negro, Chubut, Neuquén y provincia de Bs. As; en dicha gira realizaron mas de 30 conciertos didácticos y presentaron en 10 recitales su primer CD “Pa la Vuelta”, para luego presentarse en el Ñusta de Tucumán con un resonante éxito.
En el año 2006 luego de una intensa gira de verano, tocan de teloneros del músico francés Manu Chao, en la provincia de Jujuy.
El disco "Pa´ la vuelta" consta de catorce temas de los cuales ocho le pertenecen al grupo en letra y música. Contó con la participación de Raly Barrionuevo, Manuel Orellana, Emiliano Zerbini, Bicho Díaz, entre otros. En el corriente año recibió el premio CAM-UNESCO, el cual fue entregado en el salón dorado del teatro Colon (Bs As).
Además el grupo ha recibido premios y menciones entre lo que se destacan: revelación Festival de Peñas Villa Maria, mención especial Festival de la Salamanca, segundo premio Festival de Baradero, entre otros.
Actualmente el conjunto Inti Huayra presento su segundo CD titulado "Almas" en las provincias de Jujuy, Salta, y prepara las presentaciones en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, para luego comenzar la gira de verano por todo el país.
 
Free counter and web stats