miércoles, 26 de mayo de 2010

Teatro en Somos Viento: Orden del día


Los días sábado 5, a las 22 hs., y domingo 6 de junio, a las 21 hs., se presentará en "Somos Viento" (Juan de Garay esq. Brasil) la obra de teatro: "Orden del Día"; proveniente de la ciudad de Rafaela. Escrita y dirigida por Santiago Alassia. El elenco está integrado por María Acosta, Soledad Dominino, Lorena Garetto, Maia Giussani, Leandro Hernández, Diego Márquez y Bárbara Strauss. El costo de la entrada será de 10 pesos.

“Orden del día” fue estrenada en la sala “El galpón” de San Jorge, en noviembre de 2009, y en diciembre se presentó ante el público local realizando tres funciones en el espacio cultural Movidero, con muy buena aceptación entre los espectadores. El trabajo surgió en base a diferentes improvisaciones y consignas técnicas que los actores fueron transitando durante todo el 2009 en el marco del taller de teatro dictado por Santiago Alassia en la escuela de danzas “Isadora”. Enmarcada en el género de comedia dramática, “Orden del día” no narra una historia sino que presenta una situación concreta y los diferentes conflictos que se desprenden de ella. Todo empieza en una reunión de comisión directiva de una institución bastante extraña y singular, que podría ser tanto el directorio de una empresa multinacional, como una secta, o la comisión de fomento de un club de barrio. Los personajes esconden todo el tiempo sus verdaderas identidades, y eso hace que la situación flote en el enrarecimiento: nunca se puede saber del todo quién es cada uno, qué rol cumple en el grupo, cuál es su deseo, ni qué cosa es esa institución. Poco a poco, el tono de lo que se pone en juego en la reunión va dejando de ser alegre para pasar a tomar un color oscuro. Así, con diferentes dosis de cinismo y descaro, los personajes comienzan a mostrar sus miserias. La tensión gana hasta que en el final se desata una catástrofe emocional imposible de imaginar apenas minutos antes.
Dijo la crítica:

“Orden del día nos presenta seres reales, en los que se mezclan o confunden los deseos y la racionalidad. Esta valiosa construcción de los personajes revela un logrado trabajo en equipo. Asimismo, la puesta en escena en su totalidad, teniendo en cuenta los sentidos transmitidos por la iluminación, el vestuario, la escenografía y el uso del espacio escénico, muestra un trabajo integral y acertado; un muy buen logro de estos jóvenes teatristas.” (María Florencia Forni, Diario La Opinión, 21/12/2009)

“El grupo trabajó la desarticulación de lo institucional: el vaciamiento de los rituales instituidos, los vínculos empestados de socialización protocolar, la violencia en los actos mínimos, la marcación de territorio individual, los estereotipos que suelen constituir nuestro imaginario sobre los miembros de comisiones directivas. Por un lado, los personajes se apropian del formato reunión institucional (con actas, salutaciones, efemérides internas, orden de temas a tratar, roles preestablecidos), y por el otro, un enrarecimiento de los objetos y los sujetos parlantes se filtra incisivamente, como fulgores metálicos, en ese orden del día.” (Analía Ojeda, Diario La Opinión, 27/12/2009)

Seminario de Teatro en Somos Viento


El día domingo 6 de junio a las 14 horas se dictará en Somos Viento (Biblioteca Popular y Espacio Cultural) el Seminario de Teatro: "El cuerpo imaginante". El mismo será dictado por el director, actor y dramaturgo Santiago Alassia de la ciudad de Rafaela. Tendrá una duración de 4 horas y un costo de inscripción de 25 pesos.

Sobre el mismo nos cuenta el director:

"Un cuerpo que actúa se convierte en una superficie indivisa e hipersensible, capaz de recibir y de reaccionar ante una cantidad infinita de estímulos diversos. En un cuerpo que actúa ya no hay un adentro y un afuera, ni un antes y un después; es todo filamentos, movilidad, continuación.

¿Qué mecanismos se activan al entrar en situación dramática? ¿Con qué materiales expresivos cuenta el actor cuando ingresa al tiempo-espacio de la actuación? ¿Cuántos disparadores de sentido escénico posee un cuerpo en situación de escena? Es decir, ¿de qué modos diversos puede el actor construir un devenir escénico, utilizando a su cuerpo como herramienta fundante de la representación?

El objetivo del seminario es propiciar un trabajo que permita hacer conscientes esos mecanismos, mediante la indagación práctica de la tríada Presencia-Mirada-Acción.

Presencia. El cuerpo vacío habita el espacio-tiempo de la escena. El cuerpo consciente en el aquí y ahora de la escena. Salir del “ser un personaje” para entrar en el “estar en el espacio”. La noción de contundencia. Verdad y verosímil. Cuerpo lleno y cuerpo vacío.

Mirada. La mirada como antesala de la palabra. La mirada como ley en la delimitación del espacio escénico: instalar el cuerpo. Tres miradas. Sujeto y objeto en el proceso del mirar.

Acción. Una acción que se repite y se propaga en el espacio-tiempo de la escena, despliega una imaginación viva del cuerpo. Accionar es escribir en el espacio y en el tiempo con el lápiz del cuerpo. Propiciar un (in)control de la acción es retirar al cuerpo de los lugares habituales y habituados, para pasar a establecer nuevas coordenadas de sentido actoral. Repliegue/Despliegue. Condensación, demora."

Para informes e inscripciones se pueden realizar al mail: somosviento_bpyec@hotmail.com o al 15418550

miércoles, 12 de mayo de 2010

Teatro en Somos Viento: "GRITO" del grupo LA Vida Es Una Barca‏


El día sábado 15 de mayo a las 22 hs. se presentará en el galpón de Juan de Garay esquina Brasil, la obra de teatro "GRITO" del grupo La Vida Es una Barca (Cba).


El proyecto indaga nuestra identidad, nuestro punto del cual vemos el mundo. Presenta ante nosotros una infinidad de imágenes, proyectándonos, haciéndonos descubrir nuevos caminos. Saca de nosotros sonidos, movimientos, animaciones del espacio y el cuerpo provocándolo, cuerpo entendido como cuerpo-espíritu, un organismo infinito en percepciones, con una historia encima, y con todas las historias de los otros cuerpos antepasados que lo antecedieron a éste que está en el presente. Un cuerpo que se abandona, se entrega, y de improvisto ingresa en un terreno preparado entre aromas y danzas, cantos y bebidas, a partir de ahí comenzamos a armar la teatralidad El Grito.

Miramos retrospectivamente nuestra historia y la llevamos a un signo teatral, a una imagen teatral porque en ellos queremos desentrañar el sonido y su arte. Encontrar un camino para que el teatro se conjugue con nuestra vida, sin olvidar que hay que encontrar un nuevo contexto de sentidos y de relación con el mundo, ganar un nuevo signo pertinente al sentido de nuestro mensaje.

Este grito no tiene una sonoridad especial, es un grito que urge, hay que gritar o callar.

Estarán en escena: Hilario Alurralde, Sebastián Sardina con la Dirección de Erica González y en una producción de La vida es una Barca.


La entrada general tendrá un costo de $10.

Taller intensivo de Actuación "Deviniendo en la acción"


Los días sábado 15 y domingo 16 de mayo, de 15 a 18 horas, se dictará en "Somos Viento" el taller intensivo de actuación: "Deviniendo en la acción".
El mismo estará a cargo de Sebastián Sardina, Hilario Alurralde, ambos estudiantes de la licenciatura de teatro de la Universidad Nacional de Córdoba e integrantes del Grupo de teatro La Vida Es Una Barca. EL mismo tiene un costo de inscripción de 60 pesos.


La dinámica de trabajo será a través de ejercicios y pautas tomadas de distintas líneas teatrales, del contact improvisación y técnicas que atienden a la conciencia del cuerpo.

Además se propondrá un texto en común para el trabajo con los convivientes durante los días del taller encuentro.

Objetivos generales:

Estimular el poder de decisión, generar un estado de conciencia que se armonice en la correspondencia de los cuerpos físico, emocional y mental, como así también desarrollar una perspectiva dramática genuina.

Durante el taller se trabajará a partir de los siguientes ejes:

-El cuerpo(FEM físico emocional mental), lo grupal/colectivo, construcción dramática.

-Autoimagen, postura, respiración

-Movimiento, respiración

-Tono muscular, tono vocal, tono como intención: LA VOZ/EL GESTO

-El cuerpo en relación al espacio/al cuerpo/al sonido/a objetos

-Entrenamiento físico, Pre-expresividad (tarea/operaciones)

-Lo grupal: percepción /escucha/tiempo/ritmo

-Variaciones de extensión escénica: dimensión espacial/diseño espacial/relación espectador escena/ modos de participación con el público

-Texto dramático: interpretación, dicción pausas acentuación. Sub-texto.


Para informes e inscripciones sobre el taller pueden acercarse a "Somos Viento" en Juan de Garay esquina Brasil, al mail somosviento_bpyec@hotmail.com o los celulares (03564) 15301437; 15418550

miércoles, 5 de mayo de 2010

Fin de Semana en el Viento


Sábado y Domingo de 16 a 19 Hs. TALLER DE FOTOGRAFÍA ESTONOPEICA

Sábado a las 21:30 Hs: Cuentos Narrados por CARBON & SAL "La Risa la Madre que los parió"


LLegan los cuentos de mayo en SOMOS VIENTO....

"La risa madre que los parió"

El sábado 8 de Mayo a las 21:30 hs Sandra Ruiz y Saúl Koan, CARBÓN & SAL, como todos los principios de cada mes, narrarán cuentos para morirnos de risa y pasarla muy bien. En esta oportunidad contarán cuentos de Osvaldo Soriano, Roberto Fontanarrosa, Graciela Cabal, entre otros.
La entrada será a beneficio del "Comedor de la Virgencita". Asociación Civil que nace en el año 1986 y actualmente funciona en la calle Lamadrid 822, recibiendo todos los días más de 140 niños y niñas que llegan al lugar para compartir la copa de leche. El comedor sigue en pie gracias al apoyo de los soci@s. Por tal motivo, en este evento, las risas se cambiaran por azúcar, leche en polvo, galletas, mermeladas.
La cita es en SOMOS VIENTO a las 21.30 hs.... L@s esperamos para reirnos la madre que lo parioooo....


TALLER DE FOTOGRAFÍA CON CAJAS (estenopeica) en SOMOS VIENTO.
Los días sábado 8 y domingo 9 de mayo entre las 16 y 19 horas se realizará en "Somos Viento"(Biblioteca Popular y espacio Cultural) el taller de fotografía estenopeica, dictado por el profesor Daniel Daza (Bs.As.), el mismo tiene un costo de inscripción de 60 pesos e incluye el papel fotográfico y los químicos utilizados en el revelado.

Se busca crear un espacio que permita un lugar de experimentación con la fotografía desde una concepción amplia que la presenta como integrante de nuestra cotidianeidad. Se realizará desde el armado de la cámara (utilizando cajas de cartón), la toma de la fotografía y el revelado, utilizando las técnicas de laboratorio de blanco y negro. El taller finaliza con una muestra de los trabajos de los alumnos.


La fotografía estenopeica se basa en la captación de imágenes con cámaras oscuras en las que penetra la luz por uno o varios agujeros (estenopos) practicados en finas láminas metálicas y que por tanto carece de cualquier tipo de lente.



Los objetivos del taller son:

· Experimentar con la técnica estenopeica para tomar, revelar y copiar fotografías.

· Analizar las funciones de la fotografía en la vida cotidiana, como herramienta de comunicación y como producto social ligado a las ideas, las relaciones de poder, la identidad y la memoria.

Contenidos


· Principios Fundamentales de la Fotografía: Luz e imagen. Obturación. Diafragma. Foco. Sensibilidad.

· Composición Fotográfica: Encuadre. Punto de vista. Equilibrio. Puntos fuertes.

· La fotograficidad: articulación de lo irreversible y lo inacabable. Sujeto, objeto, material y producción fotográfica. Operador, Spectrum y Spectator. Studium y Punctum.

· La fotografía estenopeica: Construcción de cámaras. Encuadre y tiempos de exposición.

· Técnica Básica de Laboratorio Blanco y Negro: Cuarto oscuro. Revelado y Copiado. Negativos.



Para informes e inscripción a este taller dirigirse a "Somos Viento" en Juan de Garay esq Brasil (San Francisco, Córdoba), al mail: somosviento_bpyec@hotmail.com o al teléfono: (03564) 15301437.

martes, 27 de abril de 2010

Ciclo de Cine Documental: "Un poquito de tanta verdad"


EL Domingo 2 de mayo a las 19:30 hs. proyectaremos, en nuestro ciclo San Francisco. Doc, el documental "Un poquito de Tanta Verdad" de la directora estadounidense Jill Irene Friedberg.
Un poquito de tanta verdad es un documental independiente realizado por Corrugated Films en colaboración con Mal de Ojo TV, que registra el fenómeno, sin precedentes, que surgió en Oaxaca cuando miles de maestros, amas de casa, indí­genas, trabajadores de la salud, campesinos y estudiantes tomaron 14 radiodifusoras y un canal de televisión en sus propias manos, usándolos para organizar, movilizar, contrainformar y, sobre todo, defender su lucha para obtener justicia, social, cultural y económica.
El movimiento popular que estalló en Oaxaca en 2006, que ha sido comparado con la Comuna de Parí­s y catalogado como la primera revolución latinoamericana del siglo XXI, se fija como uno de sus objetivos estratégicos la posesión, control y uso de medios masivos como un elemento de carácter orgánico, siendo este empleo de los medios de comunicación lo que en verdad hizo historia en Oaxaca.
El comienzo
Hace algunos años, la estadounidense Jill Irene Freidberg ya estaba interesada en la educación pública de su paí­s: “Tengo amigos maestros muy frustrados por la privatización del sistema de educación, pero no existe mucha resistencia”. Escuchó hablar sobre las movilizaciones magisteriales oaxaqueñas. Visitó el estado, conoció a los profesores y decidió hacer un documental que estuviera particularmente enfocado en mostrarles a los mentores de su paí­s que era muy parecida su situación a la que se viví­a al sur del Rí­o Bravo y para que vieran cómo lo enfrentaban sus contrapartes mexicanas: “Es parte de un proceso global y se puede resistir”.
La cinta prácticamente no tiene voz narradora; más bien, deja el papel de contar la historia a los maestros, locutores de radio, periodistas y algunos dirigentes indí­genas, además de los pobladores oaxaqueños que no fueron actores directos en el movimiento, pero que resultaron influidos por él, como una señora que dice: “Me atontaba viendo novelas, ahora en la casa de ustedes ya no vemos esa televisión”; la cambiaron por el canal 9, tomado por un grupo de mujeres de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).
El canal 9, la televisora estatal, fue parte de toda una red de medios de comunicación que armó la APPO. En su momento más fuerte tuvos controladas cerca de 14 radiodifusoras comerciales, además de la televisora.
La cita es en "SOMOS VIENTO" Biblioteca Popular y Espacio Cultural Juan de Garay esquina Brasil.

martes, 20 de abril de 2010

Memoria de la Voz en el Viento


Natalia Simoncini en Somos Viento

El sábado 24 de abril a las 22:30hs. en Somos Viento, la artista rafaelina Natalia Simoncini presentará su espectáculo acústico "Memorias de la Voz", acompañada por Melisa Molina en charango y percusión.
Sobre el mismo nos cuenta Natalia:

"Siguiendo el contexto histórico, político y sociocultural de los pueblos de Latinoamérica nos proponemos esta vez un encuentro musical acústico, donde también interactúe la palabra, en un intercambio con los otros, con un repertorio de música popular de diversos ritmos latinoamericanos, y su especial hincapié en los cantos antiguos de los pueblos originarios, que expresan la mujer en la historia y el amor a la Patria, no solo como símbolo de Identidad ,sino la tierra misma como punto de partida de lo que debemos cuidar, siendo actores participativos con voz y memoria."

Natalia Simoncini

Nació el 19 de Julio de 1977 en la ciudad de Rafaela, Pcia. de Santa Fe.
Desde muy pequeña comienza sus estudios en guitarra, canto y flauta traversa en el liceo Municipal Remo Pignoni.
Desde 1992 participó en varios Certámenes musicales, obteniendo diversos reconocimientos en importantes festivales.
Del 2002 a la actualidad integra ELECTROAUTÓCTONAS, duo vocal que fusiona los sonidos electrónicos con los autóctonos, con un repertorio de música popular argentina y latinoamericana en donde realiza los arreglos, ejecuta guitarra eléctrica, acústica y voz, con el que edita su primer material discográfico “Reflejos del Alma”, distribuido a nivel nacional por Fonocal, de la Unión de Sellos. Actualmente grabando su segundo material discográfico
Desde 2009 está abocada a la recuperación de las cantos de los pueblos originarios de Latinoamérica se lanza en la búsqueda de su propio material independiente como solista en una pre- producción para Gustavo Santaolalla, en grabación aún.
Continúa su docencia de canto en el Centro Cultural Sábato de la UBA de la ciudad autónoma de Buenos Aires, dictando también talleres de canto y percusión en el centro de día San Juan Bautista de la ciudad de Ricardo Rojas (Tigre) para adolescentes en situación de vulnerabilidad social.
Actualmente realizando shows y conciertos con un repertorio en el cual se plasman diferentes temáticas sociales (mirada de género, derechos humanos, pueblos originarios).
 
Free counter and web stats