
jueves, 17 de diciembre de 2009
Taller de Teatro de Somos Viento presenta "Acuerdo para cambiar de casa" de Griselda Gambaro

SE VA, SE VA. SE VA EL 2009...
Además, Franco y "Pampero" realizarán intervenciones teatrales. Confirmaron también su presentación "Pelado" Rodríguez y "Pampero" Romero, que son "Cumviajeros Estribillistas", cumbias de acá y de allá acompañados de percusión. Anita Chiapero y Meli Carreño realizarán acrobacia aérea en telas. “Culi” Taborda y "Pampero" dialogan con música y poesía. Desde Códoba llega Ave, un grupo integrado por Juan Pablo Ferreyra (Programacion de bases, Guitarra y voz), Ana Seimandi (Voz) y Fabricio Moras (Guitarra). Y también estarán presentes las murgas "Chau florencio" y "Venite chango". Tambores, ritmos y bailes con Mamá Quilla.
Continúa la muestra plástica de Dianela Paloque y Martín Carrizo, en la misma se suma un trabajo de la artista local Mónica Tonetti.
Matias Kees, Pablo Montoya y Julia Sanchez interpretarán "Canciones dedicadicas".
Llenará la noche de color “La requetemurguió” agrupación carnavalesca de la ciudad de Córdoba, integrada por los sanfrancisqueños Augusto “Tito” Sánchez y Javier Romero. Ambos con una larga tradición en el ámbito murguero.
También “El Tortugo - (d)espacio cultural”, presentará para la ciudad de San Francisco el Cd´s “Se armó el quilombazo - Córdoba murguea”. Este disco es una recopilación de textos, canciones y toques de las murgas cordobesas, incluye murgas que surgieron de talleres de niños, de chicos especiales, de bibliotecas populares, entre otros.
En el marco de este festejo, a partir de las 16 hs., se realizará un taller de murga, canto y actuación murguera a cargo de “La requetemurguió”. El costo del taller es a la gorra, pueden inscribirse en el local o al teléfono (03564) 15412912.
Nos vamos de vacaciones con una valija llena de recuerdos, de eventos, de publicaciones, pero antes de irnos hacemos una gran fiesta de despedida.
LO QUE NOS DEJÓ LA NARRATÓN
“Y se hizo la magia… poco a poco fuimos entrando en la magia. La danza de las palabras, de algo muy antiguo que es parte de la esencia del hombre, un acto simple, tan lleno de belleza: el contar y escuchar un cuento.
Eso nos regalaron en la Narratón: un viaje a un mundo nuevo, desde la luna o la pampa argentina hasta el desierto mexicano, con monstruos, guerrilleros, brujas, cositos, abuelas perdidas y pájaros remendados; donde las palabras eran las protagonistas y nuestra imaginación completaba la escena. Una noche entre amigos, sentados alrededor de un fueguito hecho de cuentos que nos iban entibiando el alma, recordándonos cuando los papás o abuelos nos contaban las historias, antes de dormir, así las pesadillas se iban para dejar lugar a los sueños dulces donde podíamos ser guerreros peleando contra dragones.” (Franco)
“No sabía que podía. Sentí que las personas podemos mucho más de lo que creemos. Hay que creer y hacer. Sin darme cuenta me puse a contar y las historias se desparramaron a través de palabras, inocentes pero intencionadas, que nos acercaron y nos llevaron a mundos que pensaron otros y que elegí para compartir con los demás.” (María)
“Siempre escuché narrar cuentos, esperaba mes a mes el sábado que invitaba a entrar en ese maravilloso mundo de los cuentos. Veía muy lejana la posibilidad de narrar cuentos, ya que mi miedo más grande era olvidarme completamente los textos, debido a mi muy mala memoria. Después del taller y de la narratón existe un después. Debo confesar que lo más difícil fue elegir los cuentos que se dejaran contar desde mi voz.” (Lorena)
La Narratón ha sido una vivencia de diversos cuentos y autores, cada uno con su particular contenido, y así fuimos pasando de la historia de amor imposible a imaginar niños marginados con la riqueza de su espíritu, luego a las costumbres indígenas y sus leyendas, a las fábulas y su gracia tan particular.Todo se produjo en un clima muy cálido casi familiar, donde fuimos dando rienda suelta elegida. Hemos narrado con más desenfado a medida que pasaban las horas y dejamos fluir las palabras que transmitían un sentimiento imaginado por el autor e interpretado por nosotros, en medio de un silencio mágico que provocaba el público presente en una actitud de respeto. (Alicia)
miércoles, 9 de diciembre de 2009
FALTA Y RESTO EN EL VIENTO
La Falta y Resto bajó del escenario. Abrieron las vallas. Saludaron y sonrieron para todas las máquinas fotográficas que pretendían capturar su imagen.
El canto y el encanto se prolongaron, sin maquillaje, en el galpón de Somos Viento que se convirtió en un tablado improvisado. Se armó la ronda de amigos, mates y dulces. Ellos nos regalaron canciones, nosotros cuentos.
Y siguió la charla de la vida, el trabajo, la cultura. Nos conocimos alguito. Hubo regalos, abrazos y promesas de volver a vernos. Bajo un cielo pleno de estrellas y una luna de testigo, nos despedimos. Las voces en la retirada y la magia quedaron prendidas, como abrojitos, en las paredes del viento.
Un viento oriental los hizo cruzar la orilla, tal vez una vaca voladora los devuelva en algún carnaval.
viernes, 4 de diciembre de 2009
PRIMERA NARRATÓN

El sábado 5 de diciembre, en Somos Viento, desde las 21 hs se realizará la Primera Narratón en nuestra ciudad, con la coordinación de Sandra Ruíz y Saúl Kohan. Esta extensa contada de historias estará acompañada por una muestra de dibujos y grabados de Dianella Paloque y Martín Carrizo.
Como cierre del Taller de Narración desarrollado durante el año y los espectáculos de Cuentos que se presentaron el primer sábado de cada mes, el 5 de diciembre Carbón y Sal - nombre artístico de los narradores antes citados- pensaron esta Primera NArratón.Se han cursado invitaciones a reconocidos narradores de la provincia y se espera contar con la presencia de alguno de ellos. Junto a Sandra y Saúl, contarán integrantes del taller de Somos Viento y de Espacios. Se invita a todas las personas, que tengan alguna historia para compartir, a acercarse al evento.
Estas largas contadas se realizan cada año en Bolivia, Perú, Chile, México o Paraguay, donde se reúnen narradores profesionales, amantes de la lectura, abuelos, adolescentes, hombres y mujeres con ganas de contar y de escuchar cuentos; y así pasar las horas al calor de la palabra.
Hay ciudades como Lima o Medellín donde el encuentro comienza a las doce de la noche para finalizar a las siete de la mañana del día siguiente entre cuentos, coplas y poemas. En Somos Viento se comenzará a las 21 , con una hora dedicada a los niños y después seguir narrando mientras los narradores/cuenteros/asistentes tengan historias que contar. "Dedicaremos una noche a la palabra.Esperamos pasar una larga noche y que el encuentro nos llene de nuevas historias", dice Sandra.
Se suman a la noche dos jóvenes artistas. Dianella Paloque es de la localidad de Luxardo y estudia Arte en la UNC, viene con dibujos que arman su proceso personal de autorepresentación y erotismo, experimentando con diversos materiales , creando imágenes confusas pero a la vez líneas definidas que sintetizan volúmenes y planos. Junto a ella, su compañero de estudios, Martín Carrizo con grabados.Sus trabajos despliegan una idea de sensibilidad que subyace, la austeridad de los elementos compositivos y la utilización de diversas técnicas (aguatinta, collagraph), el choque crudo de materiales que se potencian en el tratamiento cromático y en la textura de la superficie.
La invitación está abierta a toda la comunidad. La cita es en Juan de Garay y Brasil, de nuestra ciudad. Información al tel 03564-15412912
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Inti Huayra en Somos Viento!

El grupo recorrerá, entre el miércoles 11 y el viernes 13 de noviembre, diferentes escuelas de la ciudad brindando sus conciertos didácticos. Un proyecto que ellos llamaron “Abre caminos” y que consiste en llevar la música popular a todo el país, pasando por escuelas primarias y secundarias comedores comunitarios, espacios culturales, etc. Y el viernes, antes de despedirse de la ciudad, presentarán su música en Somos Viento, en un espectáculo que comenzará a las 21 hs. en la esquina de Juan de Garay y Brasil.
“Inti Huayra (viento solar), es una de las expresiones más auténticas de la música de nuestro norte, cuyo mensaje es interpretado por los instrumentos autóctonos de la región. Jujuy es la tierra que los vio nacer para entregar su cultura. La misma que sus ancestros forjaron y que ellos hacen crecer”. (Comentario diario La Voz del Interior, Córdoba).El grupo jujeño Inti Huayra está integrado por Ezequiel López (Guitarra, voz, trino de llaves, teponastle, quijada de burro), Pachi Herrera (Guitarra, charango, voz, maulincho, shake, caja), Capi Nieva (Quena, zampoña, zanka, erke, erkencho, ocarina), José Alba (Chuli, toyo, zanka, quena, flauta de pan, zampoña), Bacha Fiad (Cajón peruano, palo de lluvia, bombo, redoblante, chaschas). Los Inti llevan una larga trayectoria en la música popular. Entre los años 2000 a 2004 participaron en los Festivales de Cosquín, Jesús Maria, Villa Maria (siendo ganadores pre- festival), Colectividades Alta Gracia, Festival de Baradero ( Bs As) , Festival del Agua, Festival del Huancar y Enero Tilcareño (Jujuy), Festival de la Salamanca (Santiago del Estero), Festival de la Chaya (La Rioja), Festival del Limón ( Tucumán), Comedor Universitario, peña Dúo Coplanacu, entre otros. Actuando también en los teatros más importantes de las provincias de Jujuy, Tucumán, Córdoba y en las peñas más importantes de Bs As como: peña del Colorado, peña del Abasto, peña la Señalada, entre otras. En el año 2005 luego de participar en los festivales más importantes del país, estuvieron por segunda vez consecutiva de la Feria del Libro en la Rural de Bs. As. Realizan después una gira por la patagonia de mas de 40 días en los que visitaron las provincias de Rió Negro, Chubut, Neuquén y provincia de Bs. As; en dicha gira realizaron mas de 30 conciertos didácticos y presentaron en 10 recitales su primer CD “Pa la Vuelta”, para luego presentarse en el Ñusta de Tucumán con un resonante éxito.
En el año 2006 luego de una intensa gira de verano, tocan de teloneros del músico francés Manu Chao, en la provincia de Jujuy.
El disco "Pa´ la vuelta" consta de catorce temas de los cuales ocho le pertenecen al grupo en letra y música. Contó con la participación de Raly Barrionuevo, Manuel Orellana, Emiliano Zerbini, Bicho Díaz, entre otros. En el corriente año recibió el premio CAM-UNESCO, el cual fue entregado en el salón dorado del teatro Colon (Bs As).
Además el grupo ha recibido premios y menciones entre lo que se destacan: revelación Festival de Peñas Villa Maria, mención especial Festival de la Salamanca, segundo premio Festival de Baradero, entre otros.
Actualmente el conjunto Inti Huayra presento su segundo CD titulado "Almas" en las provincias de Jujuy, Salta, y prepara las presentaciones en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, para luego comenzar la gira de verano por todo el país.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Golondrinas en el Viento...
SanFrancisco.Doc presentó:
Golondrina… un vuelo necesario.
La explotación del inmigrante
La Biblioteca Popular y Espacio Cultural “Somos Viento”, proyectaró el domingo 8 de noviembre, el documental Golondrina… un vuelo necesario, la última producción del grupo documentalista El Puente de la ciudad de Villa María.
. La explotación del inmigrante, en su galpón de Juan de Garay 3295 esquina Brasil, del barrio Cottolengo.
Golondrina… es un documental acerca de la explotación a la que son sometidos los inmigrantes bolivianos en la Argentina. Se busca en él hacer referencia a algunas cuestiones globales que escapaban a esta situación en particular, y así representar algunas de las causas de la migración mundial para luego centrarse en las particularidades que toma este fenómeno en Argentina y Bolivia, y también rescatando la situación de los mexicanos residentes en EEUU. Así descubrimos que la explotación, la discriminación, la exclusión geográfica y social y la pobreza son algunas de las injusticias que soportan y resisten a diario los bolivianos en nuestro país. Finalmente el documental busca acompañar las reivindicaciones del nuevo proyecto político que se está gestando en el país vecino, como parte de una serie de transformaciones que afectan a los inmigrantes y a los mismos ciudadanos bolivianos.
El grupo “El Puente” se forma en la ciudad de Villa María, como iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de dicha ciudad en el año 2004, con el objetivo de realizar y difundir documentales sociales bajo la idea de llevar adelante una tarea de extensión universitaria. Al día de hoy el colectivo lleva realizado tres documentales, entre los cuales está Tampierazo ´73, crónica de una lucha olvidada, el cual ha sido proyectado en nuestra ciudad y ha tenido una importante repercusión al rescatar uno de los hechos políticos más importantes de los últimos años para San Francisco, la huelga obrera en la fábrica de fideos Tampieri, en el año 1973. Así mismo el grupo ha realizado y participado de numerosos festivales y proyecciones documentales en el país y el exterior, y se encuentra en estos momentos en pleno proceso de realización de una cuarta producción documental.
SiemPre Me HaBlarOn de EllA
El portón se cierra, se apaga las luces, sólo queda iluminada la cama. Saúl comienza. Abranzando la almohada, porque según contó una duenda le guardó los cuentos allí, para que la abuela los cuente, de ahi, dicen que nacieron los cuentos. Y así fueron pasando, la Mamá de Ernesto, La gigante en la carcel, Gina Lollobrigida, entre otras historias de ellas.
Con risas, identificaciones, aplausos, la noche de cuentos se fue cerrando, sin antes contar que la próxima contada la hacemos tod@S en la NARRATÓN. jajajajajajajajajaja.
viernes, 30 de octubre de 2009
Yo malabareo Tu malabareas El cana no quiere
Una pareja de malabaristas, él colombiano, ella rosarina fueron apresados el jueves pasado 22 de octubre se encontraban trabajando en la esquina Urquiza y Cabrera, tradicional esquina periférica donde siempre se convocan los artistas a dar alegría, en ese momento se acercan policías municipales de tránsito para exigirles que acaten la ordenanza y se retiren del lugar, al recibir resistencia de la pareja, recurren a la policía provincial que inmediatamente caratulan el hecho de disturbios en la vía publica, como consecuencia preso nuestro cumpa colombiano un par de horas. Ni bien recupera su libertad se marchan de la ciudad…
Hoy queremos libertad para trabajar dignamente en las calles. Los artistas trabajan donde está la gente, en el teatro, en el museo, en el auditorio o en el cine. ¿Acaso en la calle no hay gente? Por eso nuestro mayor auditorio es la calle, malabares, swing, mimos es nuestro trabajo que consiste en hacer reír a todos aquellos que se detienen unos escasos minutos esperando la luz verde aparezca para seguir su camino. “Mi trabajo consiste en dar alegría a cambio de una moneda a colaboración” se escucha en cada esquina acompañado de una sonrisa y un “gracias”
¿Acaso éste no es considerado un trabajo porque hago lo que realmente me gusta y disfruto cotidianamente cada vez que salgo a escena cuando la luz se pone roja y los autos paran tres minutos, ríen y se van?
¿Acaso no es considerado un trabajo porque hacemos del trabajo un acto creativo?
El público se renueva, la gente apoya y ríe a la vez, la luz cambia cada tres minutos; “la risa vale más que una moneda”
Cada uno va llegando a su ritmo a su paso tranquilo. Una bandera de color naranja en letras negras dice: “resistir desde la alegría” se oye un tambor como invitándonos a todos y todas. La mañana es calurosa y el viento sopla muy fuerte por la esquina.
Narices rojas, sombreros y ropas de colores, “clavas” fosforescentes, maquillaje artístico en nuestras caras dicen que vamos a resistir, a rechazar la ordenanza y lo haremos de la manera más linda con la alegría como bandera. Calor y alegría, viento de lucha feliz
Miro a cada uno de los que paran en el semáforo, ríen con las ocurrencias de los chicos y sus interpretaciones teatrales, el calor se siente menos con la pistolita de agua del Cucho, la gente ríe, lee la bandera y asiente con la cabeza, algunos levantan su pulgar, todo en el tiempo de la luz roja. Se logra el primer objetivo: capturar la atención y hacer feliz a la gente.
Del otro lado de la vereda se encuentra una mujer que viste ropa de policía municipal, nos mira y habla por su “handy”.
10:58 hs. que casualidad se cortó la luz del semáforo!!! No importa. Nos trasladamos dos cuadras por el medio de la calle, allí el semáforo funciona. Con wipalas, tambores, monociclos, guitarra contagiamos alegría y la gente responde, en sus autos, motos y bicicletas nos dan saludos, levantan el pulgar apoyando nuestra lucha, y algún osado grita “sigan luchando”
Llegamos al semáforo 25 de Mayo y Libertador Norte, frente a la Plaza Cívica, tres policías nos custodian desde la vereda de enfrente. La policía municipal da vueltas lentas en sus camionetas o autos. La gente sigue riendo y apoyando esta lucha, se acercan los medios hacen notas, fotografían y por sobre todo ríen con la gente y con nosotros. Cada semáforo en rojo es nuestro punto de partida, el verde indica que debemos descansar tomar agua y refugiarnos del sol un ratito para salir nuevamente a la función. Una canción improvisada se escucha: “por el derecho de trabajar, por el derecho de la libertad, por el derecho de trabajar, perdemos el derecho de la libertad”
miércoles, 28 de octubre de 2009
Rubén Culi Taborda presenta: “Hacia el Vientre de la Tierra”

El grupo está conformado por Culi Taborda en la voz principal, guitarra y bombo, Emiliano Ochoa en violín y percusión, Sergio Farnochi en Bajo y Germán Bustos en guitarra, charango y voces. El espectáculo contará además con músicos invitados. Imágenes, intervenciones, homenajes, palabras y gestos, también acompañaran a Rubén “Culi” Taborda en este encuentro.
“Culi”, como lo conoce su gente, nació en la vecina localidad de Devoto, es Profesor de danzas nativas, bailarín, músico y compositor.
Su romance con la música comienza en su niñez y desde ese momento pasará por peatonales, trenes, festivales grandes y pequeños, peñas, escuelas, comedores, espacios culturales, para quedarse en el corazón de la gente común.
En un capítulo muy importante de su historia se encuentran “Los Pencas”, el sexteto con el que grabó sus dos primeros discos: “Los Pencas en vivo” y “Las artes salvarán al mundo”.
En enero de 2003, se consagró Revelación de Peñas en Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Ese mismo año anduvo por Buenos Aires tocando en trenes y comedores. Junto al Duende Garnica llegó a la peña del Abasto y antes de volver pasó por Luján, Tandil, y La Plata.
Con “La Pueblada”, en el 2004 volvió a Cosquín y tocó en el escenario Mayor. Grabó con ellos “La Pueblada en vivo” en el Teatrillo Municipal y “Danzas tradicionales I y II” en Tandil.
Este año en el mes de Julio presentó “Culi Taborda en Somos Viento”, un trabajo que grabó en vivo junto a Emiliano Ochoa, en este Espacio Cultural.
Actualmente, el “Culi” Taborda, junto a Emiliano Ochoa, Germán Bustos y Sergio Farnochi preparan un nuevo material discográfico y siguen caminando escenarios.
El 31 del corriente, San Francisco, la Ciudad que lo vio crecer, tiene el honor de volver a escuchar a este gran músico, esta vez en el Teatrillo Municipal.
Entrada General $10.
jueves, 8 de octubre de 2009
“La historia escrita por vencedores no pudo hacer callar a los tambores”

No nos quedamos en el pasado, no hablamos sólo de España y la conquista, hablamos del hoy, hablamos de nuestro pueblo y sus libertades.
Por ello reivindicamos el derecho a las manifestaciones culturales, derecho a la diversidad, derecho a las celebraciones populares, derecho a ocupar la calle y los espacios públicos, y el derecho a la alegría. Porque después de 517 años aún estamos de pie.
A las 19:30 hs., desde la intersección de las calles Pueblos Originarios (ex Roca) y Brasil, partirá la marcha por el boulevard hasta Plaza Vélez Sarsfield. Acompañada por tambores, murga y canto popular
Desde las 21:03 hs. jóvenes artistas locales de distintas ramas como teatro, literatura y música formarán parte del espectáculo el cual, a partir de distintas intervenciones, pretende hacer un ejercicio de la memoria para repensar las acciones del pasado que aún perviven en la actualidad. Participarán Rubén Culi Taborda, El Islero, Martín Bocha Gregorio, Pablo Montoya, entre otros. El taller de teatro de Somos Viento representará situaciones relacionadas a la temática. También harán su aporte los niños del Taller de arte y expresión .
La entrada será libre y gratuita para todo público y se invita a la comunidad de la ciudad y zona a sumarse, para alzar la voz por la defensa de nuestros derechos y de todos los pueblos.
sábado, 19 de septiembre de 2009
27/sept. Domingo cultural en SomosViento
Laura Pratto, el Viejo Antonio
y el dúo Amaya - Monti
El próximo domingo 27 a las 20hs, Laura Pratto, sanfrancisqueña que reside en Buenos Aires, presenta sus poesías en la biblioteca popular SomosViento. Esta escritora, que pasó por el taller literario municipal hace varios años, lleva editados tres libros y acaba de presentarse hace unas semanas en la “Mesa de poesía del shock: cómo decir mucho escribiendo poco” en la Feria del Libro de Córdoba 2009, junto a Rosario Bléfari y Carla Slek.
Laura Pratto viene a presentar su último libro: Cría, publicado por la editorial cordobesa Recovecos. Además recorrerá sus dos trabajos previos: Alcance y El hilván, ambos publicados por Editorial Bajo la Luna.
Esa misma noche, SomosViento presentará públicamente el suplemento “Me contó el Viejo Antonio”, que quincenalmente acompañará las respectivas ediciones de domingo de El Periódico. En este pliego de cuatro páginas, esta biblioteca popular de la ciudad desarrollará un trabajo periodístico con informes, columnas de opinión, reseñas y entrevistas, referentes al acontecer cultural de la región.
Acompañando estas propuestas, la jornada se completa con las canciones de los músicos locales Diego Amaya y Pablo Monti.
Se invita a todos los vecinos de la ciudad, a llegarse a SomosViento, en Juan de Garay 3297 esquina Brasil de Barrio Cottolengo. La entrada es libre y gratuita.
GRACIAS POR DIFUNDIR & REENVIAR ESTE MATERIAL CULTURAL AUTOGESTIONADO E INDEPENDIENTE
(poema de Cría)
la lista comienza donde terminó:
sereno, justo él
del palacio municipal, donde hubo navidades
a los pies de San Martín en un cuadro
gigante. pintor
en el cementerio sanfrancisqueño
cuenta que vio cada cosa
era impresionante
y te sacaba el hambre al principio
lo que después se hizo habitual
mezcla de juego y desahogo
entre compañeros algo así
como el regreso del muerto, blandía
una extremidad
a salvo de la descomposición.
instalador de la planta depuradora de líquidos.
de líneas telefónicas.
inspector de la perrera.
encargado del corralón de materiales.
mozo del hotel donde una vez se hospedó
Rafaella Carrá, fue así nomás
a llevarle un café y no me olvido cuando dijo avanti.
y de otra Rafaela, la ciudad, empleado en el Bo
wling,
la confitería El Ciervo y el Jockey, tanta timba
que trajo a casa más de una vez
mazos de naipes ya tenidos y descartados
por los jugadores exquisitos para sus hijos
que nos sentíamos ricos y no
nos hacía falta siquiera jugar con ellos
encimados como una carrada de guita.
operario de la fábrica de caramelos.
de la de bolitas de vidrio.
la de zapatos.
una de escobas y cepillos
otra de cosechadoras, un sinfín
para cada tolva que armaba.
cobrador.
réferi en el tiempo en que el fútbol
se lustraba con sebo se iba a la cancha
con instrucciones que entonces no podían fallar
doblar después de ese alambrado
donde hay siempre parada una lechuza
el monte ahí nomás
y los indios te corrían a piedrazos
los arqueros no usaban guantes
y era mejor aquel día recuerda
que en vez de sacar amarilla o roja fue azul
la tarjeta en realidad
un papel que tenía olvidado
en el bolsillo, nada que ver, pero así fue
la apostilla de la fecha en el diario local,
es lo que cuenta, de nuevo.
venía un temporal y te arruinaba la cancha:
ladrillero, de ahí salió
lo de hacer la liga en la teoría
del buen barro, también
me gustaba ir de noche
cuando se prendían los hornos
y era una de comer y chupar.
vendedor de rifas
la de River y la de Boca al mismo tipo
le vendo las dos, si es de River
porque es de River y si es la de Boca
para que gane algo y les haga el daño.
empedernido
jugador también:
se envenenó la pelota, una vez
patié un tiro libre
y vi que la negrada se empezaba a alborotar,
pensé que había quilombo pero no,
le había dado a un panal de avispas.
cosechero de la papa, la aceituna y el maíz,
que deschalaba, pasaba el arado
salían las papas pero también las víboras.
capaz alépátanpíchu
de acordarse de un lugar
por la fiesta en torno al cultivo
que se hacía allí una vez
por año: sabía ir a bailar además
a Tranfuerza. Pabellón Industrial. Piquete Las Flores.
República del Oeste. y en su San Carlos natal
empleado en la cristalería ya de chico
masnà
se daba una idea: soplar no es hacer botellasmartes, 15 de septiembre de 2009
martes, 8 de septiembre de 2009
TESTIMONIAL Y ROMÁNTICA:::Música en vivo:::

Walter Malacalza, junto a CECILIA GARAY, en piano y coros; GONZALO ZABALA, en guitarras y coros; FACUNDO MALACALZA Y MAXIMILINANO BOSIO; recorrerán un repertorio que incluye temas de su autoría, y letras de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Jairo, León Gieco y Alberto Plaza.
DICE WALTER MALACALZA ACERCA DE
TESTIMONIAL Y ROMANTICA
La idea es establecer en un lugar y espacio propicio como es el de SOMOS VIENTO, un nexo entre las canciones y el público. Canciones ricas en letras y cargadas de mensajes. Un encuentro musical y poético que tendrá su comienzo la noche del 12 de septiembre pero que no tendrá un final. Habrá un último acorde que marcará el cierre del show y la propuesta. A partir de allí, lo expresado, lo escuchado, tiene como anhelo: la motivación, la reflexión, la actitud…en definitiva provocar la sinergia que prolongue en hechos todo lo vivido.
Para esta propuesta contaremos con los siguientes músicos: CECILIA GARAY, en piano y coros; GONZALO ZABALA, en guitarras y coros; FACUNDO MALACALZA Y MAXIMILINANO BOSIO. Dispondremos de las canciones de importantes poetas de la música y nos animaremos a mechar algunos temas propios, la interpretación de los mismos estará a cargo de WALTER MALACALZA. La consideración, el silencio, el aplauso, la sonrisa, estará a cargo de ustedes LOS INVITADOS a esta reunión.
LOS ESPERAMOS EL 12 DE SEPTIEMBRE EN Somos Viento A LAS 21 HS. EN PUNTO, PARA EMPEZAR A VOLAR, JUNTOS.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Hugo nos escribe desde La Plata.....las cosas del viento
Hola, hermosa gente: Soy un cuentacuentos de La Plata (Bs.As) y tuve la satisfacción de conocer a los chicos de Carbón y Sal. Ellos difundieron la actividad de Somos Viento y en cada actuación colgaron con orgullo la Bandera de donde yo copié la dirección del blog. Les mando mis felicitaciones por la gran tarea que realizan allí en San Francico, y cuando lleguen de vuelta Saúl y Sandra, díganle que escribió para saludarlos el abuelo de CANDELA, a la que Sandrita "metió" en uno de sus preciosos relatos
Un gran abrazo de la comunidad de cuentacuentos de La Plata.
HUGO PETRÓ
San Francisco.Doc presenta “Distorsión armónica”
FM Ahijúna. Quilmes. ArgentinaRadio Minka. San Salvador de Jujuy, ArgentinaFM Paj Sachama. Las Lomitas, ArgentinaRed de Radios Campesinas de la Patagonia. Río Negro y Chubut, ArgentinaFM Encuentro. Peñalolen, Chile.FM 1° De Mayo. Población La Victoria, Chile.Radio Los Placeres. Valparaíso, Chile.FM Ciudad Nueva. Encarnación, ParaguayRadio Viva. Asunción, Paraguay.El Puente FM. Montevideo, Uruguay.FM Universo. Montes, Uruguay.Radio Vilardevoz. Montevideo, Uruguay.
Estas radios expresan la diversidad de proyectos del movimiento de radios comunitarias de la región: radios urbanas y rurales; radios motorizadas por diversos actores sociales (jóvenes, mujeres, campesinos/as, indígenas, internos de un neuropsiquiátrico); radios fundadas recientemente y con muchos años de historia, radios que priorizan diversas temáticas desde sus agendas. La producción audiovisual se realizó en el marco de Interconexiones Cono Sur. Programa de capacitación que comenzó sus actividades en 2000 a partir del trabajo en red de Eco-Educación y comunicaciones (Chile), El Puente FM (Uruguay), Radio Viva (Paraguay), La Crujía (Argentina) y La Tribu (Argentina); con el apoyo económico de EED- Servicio de Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo.
Distorsión armónica tiene un principio: alguien decide no obedecer, no conformarse. Comienza entonces una trayectoria en la que todos tienen un rol: las moléculas, el aire, las antenas, las manos que sintonizan un receptor de radio. Las consecuencias se entretejen. La que era paciente se escapa del estigma. Ellos improvisan un rap con sus ganas de construir comunidad. Un hombre se entera de que las mujeres tienen derechos. El cultrún cuenta una historia. El sol enciende una radio. Una cuña crea un universo.
Somos Viento pone en debate este material, mientras está en tratamiento en Argentina la nueva ley de radiodifusión, la cual permitiría el acceso a licencias a personas jurídicas no comerciales, como cooperativas, asociaciones civiles sin fines de lucro, radios comunitarias y alternativas; las cuáles deberían, con la sanción de la nueva ley acceder a un tercio del espectro radioeléctrico, que hasta ahora estaba ocupado casi en un cien por ciento por medios privados comerciales.
Por lo tanto se invita a todos los interesados a acercarse al galpón donde las vacas vuelan, para compartir estas interesantes experiencias que tienen como principio ser un espacio donde se hacen voz las historias que en los grandes medios no encuentran lugar.
"De estambres y pistilos- cuentos primaverales" con Carbón & Sal
El espectáculo de este mes incluye cuentos de Sandra Russo, Fontanarrosa, Cortázar, Valentino,entre otros y como en cada presentación de “Carbón & Sal” en Somos Viento, la entrada es a beneficio de una institución de la ciudad. Esta vez, se solicitan alimentos no perecederos, leche o pañales, con destino en la “Fundación Infantia”, una organización de la ciudad que trabaja en la contención de madres adolescentes, acompañándolas durante y después de su embarazo y procurando “cuidar el futuro desde la raíz”.
De más está decir que será una buena oportunidad para acercarse, disfrutar de un muy buen espectáculo, compartir y colaborar con Fundación Infantia.
Carbón & Sal coordinan el Taller de Narración Oral los viernes a las 20:30 hs.
en Biblioteca Popular y Espacio Cultural SOMOS VIENTO.
Por más información comunicarse al tel: 15412912 (Maria) o acercarse a la Biblioteca en Juan de Garay esq. Brasil.
martes, 1 de septiembre de 2009
Sergio Gaiteri en el III MateCocido con Tortas en SomosViento
En la contratapa de su libro “Certificado de convivencia y otros relatos”, el último trabajo de Gatieri, su colega Pablo Ramos escribe:
Conocí la literatura de Sergio Gaiteri en 2006, siendo uno de los jurados del premio del Fondo Nacional de las Artes en la categoría Libro de Cuentos, y desde el primer relato que leí, que lleva el título de este libro, no lo pude creer.
Era mi experiencia como jurado y yo, si bien tenía expectativas de encontrar un puñado de buenos libros, jamás, ni en los sueños, imaginé que iba a encontrar a semejante escritor.
Poco después compartí una cena y una charla con Sergio, en Buenos Aires, en una vieja parrilla de La Paternal. Nos hicimos amigos. Leí su primer trabajo Los días del padre, leí su novela inédita. Notables.
No me tiembla el pulso al escribir que Sergio es uno de los mejores escritores que tiene Argentina hoy. Su prosa es perfecta. Sus historias esconden el temblor del estremecimiento detrás de las muecas más leves de la cotidianeidad. Sus cuentos suenan como susurros al oído, pero arrasan como huracanes.
Sergio Gaiteri aflora en una época de mucha hojarasca literaria como una bocanada de aire fresco, y está destinado, sin lugar a dudas, a permanecer más allá de las arenas del tiempo.
No nos queda más qué decir, Ramos resume en estas palabras lo que también pudimos conocer de Sergio, ahora sentimos que un viento más se suma a este huracán, familia de vientos.